Unidad y federalismo por otros 4 años de realizaciones- Apoye lista verde 10 de Agosto

Sec. Gral : Hugo De Bueno (Paraná)
Sec. Adjunto: Andres Besel (Concordia)
Sec. Gremial : Carlos Varela (Uruguay)
Sec. Administrac.: Irma Alonso (Seguí)
Sec. Prensa : Abel Hermoso (Gualeguay)
Sec. Cultura: Jorge Perruchoud (Gualeguaychú)
Sec. Accion Social: Daniel Vitasse (Villaguay)
Sec. Finanzas: Leandro Pascual (Valle María)
Pro Sec. Finanzas: Gabriel Calandra (Paraná)
Sec. de la Mujer: Karina Clementín (Nogoyá)
1° Vocal: Sandra Gimenez (Victoria)
2° Vocal: Rios Leandro (La Paz)
3° Vocal: Boffelli Viviana (Uruguay)
4° Vocal: Jumilla Eduardo (Tala)
5° Vocal: Carlos Garimberti (Diamante)
6° Vocal: Rosana Trabichet (Colón)

Federalismo y unidad - Vamos por otros 4 años de realizaciones.

sábado, 28 de febrero de 2009

Paro de 72 horas

COMUNICADO DE PRENSA

La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) comunica que: realizada la compatibilizacion de los mandatos surgidos de las asambleas efectuadas en las diferentes escuelas de la provincia y dentro de la politica de unidad gremial, se resuelve:

  • Declarar insuficiente la propuesta de incremento salarial del gobierno provincial
  • convocar a un cese de actividades de 72 hs. los dias lunes, martes y miercoles proximos

.Parana, 28 de Febrero de 2009

COMISION DIRECTIVA

AMET REG XI

ENTRE RIOS

sec prensa


domingo, 22 de febrero de 2009

Hoy comienza la paritaria nacional

EL PAIS › LOS GREMIOS Y EL GOBIERNO ABREN HOY LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE

Haciendo números con las tizas

El encuentro se hará en el Ministerio de Trabajo y los sindicatos docentes reclamarán una mejora de entre el 15 y el 20 por ciento. Ante la posición que llevarían las provincias, la Ctera advirtió que no aceptará “un porcentaje inferior al 10 por ciento”.

Por Julián Bruschtein

La paritaria donde se negociará un aumento salarial para los maestros comenzará hoy, entre el Estado nacional y los gremios del sector. Los representantes sindicales esperan con cautela la propuesta del Gobierno: la dirigente de Ctera, Stella Maldonado, anticipó que no estarán “de acuerdo con un porcentaje inferior al 10 por ciento de aumento” ante los rumores de que los gobernadores presionarían para que el incremento oscile entre el 5 y el 8 por ciento. La cifra que barajan los sindicatos es del 15 al 20 por ciento.

Después de la tensión que se vivió la semana pasada por la presión sindical para que el Gobierno convocara a la paritaria, que incluyó el “estado de alerta y movilización” declarado por Ctera, finalmente las partes se reunirán hoy en el Ministerio de Trabajo para comenzar a debatir cuál será el monto del aumento salarial que regirá para los maestros, al menos a principios de este año. “A pesar de la tardanza, reivindicamos la convocatoria a la paritaria. Vamos a esperar la propuesta del Gobierno para analizarla y ponerla a consideración de los trabajadores en el congreso al que convocamos para este viernes”, aseguró a Página/12 Francisco “Tito” Nenna, secretario general adjunto de Ctera, el gremio con mayor representación en el país.

En el encuentro de hoy, que se realizará desde las 15 en la sede de la cartera de Trabajo, se verán las caras ante la misma mesa funcionarios de Educación, cinco sindicatos con alcance en todo el país y enviados de las áreas educativas de los gobiernos provinciales. El año pasado se realizó la primera paritaria nacional docente después de dos décadas, cuando maestros y funcionarios acordaron un 24 por ciento de aumento. Así, el básico para un docente que recién ingresaba a la carrera aumentó de 1040 pesos a 1290 pesos. En Capital y en Buenos Aires los maestros consiguieron después un nuevo ajuste salarial y lograron que el básico llegara a un poco más de 1400 pesos para el mismo cargo.

A diferencia del año pasado, ahora el ministro del Interior, Florencio Randazzo, tuvo un rol importante en el manejo de la relación con los gobernadores. La dilación en el llamado al Consejo Federal de Educación, que finalmente se reunió la semana pasada, tras una suspensión sorpresiva, se debió a la diferencia existente con respecto a la suma que ofrecerá el Gobierno. Los ministros provinciales mantuvieron una posición cerrada para ofrecer entre un “5 y un 8 por ciento”, según confiaron fuentes sindicales, pero se habría logrado destrabar las diferencias para llegar a un acuerdo.

De cara a la reunión, Daniel Di Bártolo, secretario gremial del Sadop, gremio que nuclea a los docentes de escuelas privadas, afirmó que “más que un porcentaje buscamos una cifra satisfactoria que sostenga el poder adquisitivo del salario”. Por otro lado, Nenna anunció que comenzarán el día de hoy con una concentración frente “a la casa de Río Negro, para apoyar a los trabajadores de la educación que tienen los salarios más bajos del país: 440 pesos de básico”. El dirigente gremial resaltó que, además del aumento salarial, en la mesa de negociación también plantearán “la estabilidad laboral y las titularizaciones”, otro punto de preocupación gremial.

Una vez que funcionarios y sindicalistas logren acordar en la mesa una cifra para los salarios, cada jurisdicción provincial negociará acuerdos locales, a partir del piso establecido a nivel nacional. Mientras algunas provincias esperan la resolución de la negociación nacional, Santa Fe y Buenos Aires ya convocaron a una reunión con los gremios regionales para mañana y pasado, respectivamente.

jueves, 19 de febrero de 2009

AMET DEFIENDE EL SISTEMA PREVISIONAL PROVINCIAL

Texto rubricado por AMET en la comision multisectorial por la defensa del sistema jubilatorio entrerriano

Para abordar el tema PREVISIONAL ARGENTINO

Situación nacional

En material previsional al congelar durante años la movilidad jubilatoria se produjo un achatamiento paulatino del haber jubilatorio perdiéndose el carácter sustitutivo del salario.

El paradigma parece ser “Todos los jubilados con haberes mínimos”

Con el aporte de las Provincias que no transfirieron sus Cajas , las disposiciones de leyes como la de Solidaridad Previsional, el incumplimiento de las sentencias favorables a los trabajadores y la reestatización del Sistema de Capitalización se ha generado una ANSES multi millonaria con jubilados cada vez más empobrecidos.

Este organismo presta dineros al Estado a una tasa del 8% mientras un país “amigo” nos exige una tasa del 17% en dólares.

El sostenimiento de la Ley de Emergencia Económica le ha conferido superpoderes extraordinarios al Jefe de Gabinete. Sergio Massa, ex administrador del ANSES, puede manejar a su antojo los recursos del presupuesto nacional, y aún producir modificaciones en el mismo.

Situación provincial

La Ley Provincial 8732/93 que tutela la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Entre Ríos se basa en el principio de Solidaridad Generacional y es de avanzada en el reconocimiento de los derechos previsionales de los trabajadores.

En la década del noventa hubo varios intentos de homologar esta Ley a la nefasta Ley Nacional 24241. Estos intentos fueron frustrados por movilizaciones y luchas multisectoriales.

Por la Ley de Solidaridad Previsional del año 1995 Entre Ríos y todas las provincias que no transfirieron sus Cajas deben resignar un 15 % de recursos de la coparticipación nacional para sostener el sistema previsional nacional. Hoy nuestra provincia aporta 1500 millones de pesos anuales y hasta ahora ha recibido, en los últimos quince años, no más de 450 millones de pesos para sostener el financiamiento de la Caja.

Convenio de Armonización

En el marco de las leyes 25235 de Compromiso Federal y 25400 de Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal que fueron ratificadas por la Legislatura Provincial en el año 2004, el gobernador de la provincia firmó el convenio de Armonización y Financiamiento del sistema previsional de la provincia de Entre Ríos. Por este convenio firmado a espaldas de los trabajadores se compromete a que… “dicha armonización se realizará convergiendo a las leyes nacionales vigentes en materia de Seguridad Social o a las disposiciones que en el futuro las sustituyan”.

Este convenio atenta contra los principios que sustentan la Ley Provincial 8732.

Obedecer este compromiso significaría para los trabajadores entrerrianos cambios fundamentales en sus derechos previsionales en cuanto a:

  • Requisitos para jubilarse: aumento de años de edad jubilatoria.

    60 para mujeres y 65 para varones en Nacion

    57 para mujeres y 62 para varones en Entre Rios con bajas en las edades para situaciones especiales ( 52 y 54 para docentes por ejemplo).

  • Pensiones: reducción de los familiares con derechos.

    Convivientes viudos y viudas e hijos hasta 18 años en nivel nacional.

    Convivientes viudos y viudas e hijos hasta 18/23 años, nietos a cargo, padres incapacitados a cargo

  • Jubilación por invalidez: criterios que dejan de lado el concepto de incapacidad laboral.

    Varia el criterio de concesión de la incapacidad.

  • Pérdida del 82% en la determinación del haber jubilatorio.

    Aproximadamente el 52 % del promedio de las últimas 120 remuneraciones a valores históricos en la Nación.

    El 82 % del promedio de las últimas 120 remuneraciones a valores actualizados en Entre Ríos

  • Movilidad:

    En la Nación dos veces al año (marzo y septiembre) conforme a la variación de la recaudación y del promedio de las remuneraciones (ley 26417 que fija una fórmula tramposa que podría llevar a un haber jubilatorio equivalente al 25% del sueldo del trabajador en actividad).

    En Entre Ríos automática: ligada a la actualización salarial del trabajador activo, dentro de los sesenta dias de producida ese incremento.

Por todo lo expuesto los participantes de esta Asamblea repudia la política voraz del poder central que pone de rodillas a las administraciones provinciales, en detrimento de los derechos de los trabajadores activos y jubilados.

ACTIVOS Y JUBILADOS, NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL SISTEMA JUBILATORIO SOLIDARIO GENERACIONAL Y NOS COMPROMETEMOS A LA UNIDAD EN LA LUCHA

Asambleas y pedido de mandato

COMPAÑEROS DELEGADOS:
Teniendo en cuenta que con fecha 2-2-09 se realizó una presentación ante el Sr. Gobernador reiterándose el pedido de reanudación de la discusión salarial a los efectos de lograr una recomposición de los haberes docentes a la mayor brevedad posible habida cuenta de la proximidad del inicio del ciclo lectivo 2009. Destacándose que dicho pedido ya se había formulado en año anterior y que hasta la fecha no se ha tenido ninguna respuesta fehaciente a dicha presentación. Sólo se ha tomado conocimiento a través de los medios de Prensa de las expresiones del Sr. Ministro de Economía sobre que "no se le puede sacar jugo a la piedra" pretendiendo graficar la imposibilidad de contar con recursos económicos para abordar cualquier recomposición salarial y lo expresado por el Sr. Gobernador recomendando prudencia a los dirigentes sindicales para exigir una recomposición salarial en estos momentos difíciles producto de la crisis internacional que impactó en nuestro país y la provincia.
Cabe destacar que también se ha solicitado la intervención de la Sra. Presidenta del CGE para que interceda a los efectos de que se concrete la mencionada reunión de negociación salarial, a lo que manifestó que el CGE se aboca a lo estrictamente pedagógico y curricular y a la aplicación gradual de la Ley de Educación siendo el Ministerio de Economía el encargado de abordar la problemática salarial y en última instancia el Sr. Gobernador.
Como consecuencia de ello y habida cuenta que la Comisión Directiva no toma decisiones por sí sóla se resuelve consultar a los compañeros sobre los pasos a seguir para el inicio del ciclo lectivo 2009, recomendando que se realicen asambleas los días 24 y 25 de febrero de dos (2) horas por turno y que el día 26 se remitan los respectivos mandatos a fin de tomar una determinación orgánica. Si lo estiman conveniente pueden pronunciarse sobre la posibilidad de realizar acciones en conjunto con el resto de la docencia entrerriana.
POR COMISION DIRECTIVA AMET REGIONAL XI-ENTRE RIOS

martes, 10 de febrero de 2009

El Diario de Paraná, repercusiones de la reunion del lunes 9/02

Docentes: la discusión salarial podría darse después del 25


pncipalEl sindicato del sector, Agmer, ya tiene votado en un congreso provincial no iniciar las clases el 2 de marzo si antes no hay una oferta.




Pero el Gobierno ha dicho que esperará a que concluya el proceso electoral interno en el gremio, para saber a quién sienta a la mesa de negociación.

| R.L.

El Gobierno no tiene previsto sentarse por ahora a discutir una pauta salarial con los sindicatos. Primero, piensa esperar a que se resuelva el intrincado proceso interno que atraviesa el principal gremio del sector, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que el 25 del actual irá a elecciones complementarias en seis departamentos para definir qué lista lidera la conducción sindical a nivel provincial: la oficialista Integración o la opositora Rojo y Negro.
Ayer, distintos dirigentes consultados por EL DIARIO hablaban de una “especulación” oficial sobre la disputa sindical en Agmer, aunque a la vez resaltaban que los tiempos de la discusión no pueden ir más allá de fin de mes, porque entonces el Poder Ejecutivo se toparía con un verdadero cuello de botella: las facciones más díscolas ya están motorizando el no inicio de clases el lunes 2 de marzo.
Pero no se trata sólo de distintas miradas internas en el gremio: está votado un mandato en un congreso provincial de Agmer, que se llevó a cabo el 20 de octubre en San Jaime de la Frontera, donde se votó no comenzar el ciclo lectivo si el Gobierno no abre una mesa de discusión salarial. Y esa propuesta deberá conocerse con antelación, de modo que pueda discutirse en las asambleas departamentales, y luego, en un cónclave provincial.

A ESPERAR. A principios de mes, fue el propio gobernador Sergio Urribarri el que planteó los tiempos de la discusión salarial con los docentes. Dijo que primero quiere esperar a que pasen las elecciones complementarias de Agmer para que se conozca qué agrupación conducirá el sindicato. “Después de eso habrá estimo yo una sola opinión dentro de Agmer. Hoy se están disputando todavía lo que falta de la elección, porque la elección del gremio no terminó”, planteó el Gobernador.
Ayer, en el primer encuentro del año entre autoridades oficiales y representantes de los sindicatos docentes no se habló de salarios, aunque el tema no estuvo afuera de una agenda que el propio Gobierno quiso reducir a la forma de aplicar la nueva Ley de Educación a partir del ciclo lectivo 2009. “Tenemos que ir viendo los cronogramas tentativos de implementación para acordar con ellos alguna postura unificada, para tener consenso en todo lo que es la puesta en marcha del secundario, la educación de adultos, la escuela primaria, los jardines, etc.”, dijo la titular del Consejo de Educación, Graciela Bar.
Pero aseveró que la reunión no tuvo por objetivo fijar ninguna directriz en torno a los sueldos, cuestión que, aseveró, “siempre está en la mesa de trabajo el Ministerio de Economía de la Provincia y, en última instancia, el gobernador (Sergio Urribarri). Por lo tanto, a nosotros nos interesa abordar los temas estrictamente educativos y pedagógicos”.

URGENCIAS. Pero tras la reunión, el titular de Agmer, Sergio Elizar, dijo que la cuestión de cómo se implementa la Ley de Educación no está separado del debate sobre el salario docente. “El tema Ley de Educación se discutirá a lo largo del todo el año, por lo que antes del comienzo del ciclo lectivo lo tendremos que volver a abordar, porque tiene la misma altura que la discusión salarial”, señaló Elizar.
El dirigente sostuvo que deber haber gradualidad en la aplicación de la nueva norma” ya que tendrá que contener los tiempos políticos, pedagógicos, educativos, las condiciones materiales en términos de inversión en cargas horarias y presupuesto educativo”. Y no se olvidó de un punto: “El Gobierno entiende que tiene que generar un ámbito de discusión salarial, hay una agenda reivindicativa pendiente, un conflicto sin cerrar y hay un interrogante en torno al inicio del ciclo lectivo si no hay respuesta en lo salarial, que se tendrá que articular la discusión con la paritaria docente nacional”.
En tanto, el secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Abel Hermoso, aseguró que desde la entidad reclamaron al Consejo de Educación un debate participativo en las escuelas antes de aplicar la nueva ley.
Además, indicó que en la reunión plantearon “la necesidad de la apertura de la discusión salarial”, y desde el Estado les respondieron que eso se hablará directamente con el ministerio de Economía, hacienda y finanzas. Al respecto, Hermoso precisó que desde el gremio esperan “que la convocatoria sea lo antes posible, para llegar a un acuerdo que contemple la situación del año anterior y otros puntos importantes para los trabajadores”.

sábado, 7 de febrero de 2009

Reunion de AMET con la Presidenta del C.G.E.

El lunes 9 de Febrero a las 11,30 esta convocada nuestra entidad gremial por las autoridades del C.G.E. para mantener la primera reunion del año en el que se trataran exclusivamente temas pedagogicos: concretamente la reglamentacion de la nueva Ley provincial de Educacion.
Esperamos la convocatoria para comenzar a tratar las negociaciones salariales 2009.

jueves, 5 de febrero de 2009

Cronograma ayuda escolar Nacional

50 pesos más que en 2008

Con los haberes de febrero se pagará la ayuda escolar
que será de 170 pesos

Cobrarán primero jubilados y los beneficiarios de la prestación
por desempleo. La prestación alcanza a 3.227.877 alumnos
hasta 18 años que concurren a establecimientos de
Educación inicial, General Básica y Polimodal de todo el país.

EL ONCE DIGITAL


Jueves 05 de Febrero de 2009 | 05:59 Hs.
























Todos los trabajadores en relación de dependencia, beneficiarios de Aseguradoras Riesgo de Trabajo (ART), de la Prestación por Desempleo y jubilados y pensionados con derecho al cobro de la asignación por hijo o hijo con discapacidad, cobrarán por única vez la ayuda escolar con los haberes de febrero, anunció ayer la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
La prestación alcanza a 3.227.877 alumnos hasta 18 años que concurren a establecimientos de Educación inicial, General Básica y Polimodal de todo el país y el tope máximo para cobrar esta asignación es de 4.800 pesos de remuneración mensual.
La ayuda que abona la Anses será este año de 170 pesos, 50 pesos más que el año pasado.
Adela Esparza, titular de la Anses en Paraná, comentó que “no hay que presentar certificados escolares, ya que son pagos masivos”, y agregó: “Todos las familias con chicos
en edad escolar cobran”. Esparza aclaró que en caso de no
percibir el pago, se debe presentar el certificado escolar
dentro de los 120 días posteriores al inicio de clases.
Por otra parte señaló a diario Uno que los chiquitos que van
a jardín de 3 años, siempre que sus establecimientos estén
incluidos dentro de la enseñanza oficial, cobran. No obstante,
aseveró que “si no cobran tienen que traer el certificado de
inicio de clase, y a partir del incio del ciclo lectivo tienen 120 días
para presentar el certificado”.

Cronograma
El cronograma de pago es el siguiente: jubilados y pensionados,
con los haberes de febrero; beneficiarios de la prestación por
desempleo, con la cuota correspondiente a febrero y los
trabajadores de empresas incorporadas al Sistema Único
de Asignaciones Familiares (SUAF), en los meses de marzo y abril.
En tanto, los trabajadores que cobran las asignaciones familiares
a través sus empleadores recibirán la ayuda escolar con los
haberes de febrero.
El cobro de la asignación es automático, sin necesidad de presentar
el certificado escolar, para todos aquellos trabajadores cuyos
empleadores estén incluidos en Sistema Único de Ayuda Familiar
(SUAF), Prestación por Desempleo y los jubilados y pensionados.
Los beneficiarios que no hayan percibido este pago automático,
deberán presentar el certificado de inicio del ciclo lectivo ante
la Anses dentro de los 120 días de comenzado el ciclo escolar.
El organismo, por otra parte, señaló que los trabajadores que
cobren la asignación con los haberes de febrero, a través de
sus empleadores, deben presentar certificado dentro de
los 120 días, ya que de no hacerlo los patrones “descontarán”
el pago efectuado.

Notas de AMET al Gobernador y la Presidente del Consejo


COMUNICADO DE PRENSA

La ASOCIACION DEL MAGISTERIO DE ENSEÑANZA TECNICA (AMET) REGIONAL XI-ENTRE RIOS comunica a sus afiliados y a la opinión pública que ha realizado sendas presentaciones ante el Sr. Gobernador Sergio Urribarri y la Sra. Presidente del Consejo General de Educación Profesora Graciela Bar solicitando que a la mayor brevedad se reanuden las negociaciones salariales de cara al inicio del término lectivo 2009.

El motivo de ello se debe a la urgente necesidad de poner a consideración de las bases la propuesta que pueda surgir, antes del inicio de las clases.

AMET sostiene que de la respuesta que dé el gobierno y el resultado de las negociaciones dependerá que las clases se inicien con normalidad o no.

HUGO DE BUENO

SECRETARIO GENERAL

POR COMISION DIRECTIVA DE AMET

sábado, 31 de enero de 2009

Aprontes bonaerenses, !!!!!!¡ para cuando los entrerrianos?

EL PAIS

Los docentes se preparan

El Frente Gremial Docente bonaerense, que reúne a los cinco principales sindicatos del magisterio, reclamó la convocatoria inmediata a paritarias para discutir salarios en la provincia antes del inicio del ciclo lectivo y se declaró en “alerta y sesión permanente”. Aunque no acordaron la cifra que llevarán al gobierno que encabeza Daniel Scioli, fuentes gremiales dijeron que el reclamo puede rondar entre 20 y 25 por ciento de mejora en el sueldo inicial. El secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación bonaerense (Suteba), Roberto Baradel, instó al gobierno provincial a “atender” la demanda docente para discutir salarios y “garantizar un normal desarrollo del ciclo lectivo”. “Los docentes todos los días ejercemos con responsabilidad nuestra profesión, muchas veces en las peores condiciones, y esperamos que los gobiernos nacional y provincial muestren la misma sensibilidad que el jefe de Gabinete, Sergio Massa, pide a los empresarios, exigencia con la que estamos de acuerdo”, dijo Baradel. Desde la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), Julio Piumato señaló que “después de la feria judicial (de enero), mientras se retoma el ritmo habitual de trabajo en la Justicia, la UEJN continúa e intensifica su lucha por la recuperación salarial y una más justa y equitativa relación entre los salarios de los que más ganan y los que menos ganan en la Justicia”.

viernes, 30 de enero de 2009

Ante el anuncio de la paritaria nacional ¿ Que son las negociaciones paritarias ?

EL PAIS › OPINION

La malaria como herramienta


Por Mario Wainfeld

La rutinización de la negociación colectiva es uno de los avances institucionales del último cuarto de siglo menos recordado, cuando no subestimado o negado. La estabilidad, la más larga de nuestra historia, comienza en 1987. El cepo de la convertibilidad y el desmantelamiento de conquistas de los trabajadores minimizaron su eficacia durante el menemismo. La recesión ulterior también redujo su sentido a finales del siglo XX. En el último lustro, la ecuación se redondeó. Muchas más paritarias (más de mil convenios firmados en 2007 y en 2008), anualizadas, aumentos regulares. Se conjugó con el lapso más largo de funcionamiento estable del Consejo del Salario (al que se incorporó, en minoría, a la CTA). Son standards muy altos para la media argentina.

Ese discurrir se hizo hábito durante el kirchnerismo. Año tras año se repitieron un rol playing y un calendario costumbrista. Los dirigentes sindicales rompían el hielo en pleno verano, con reclamos de máxima. Las patronales ponían el grito en el cielo, presagiando calamidades bíblicas (la híper, entre otras) en caso de que prosperaran esos reclamos. Los grandes medios le hacían de portavoz, ignorando (o impostando que ignoraban) algo consabido para cualquiera que tenga calle: en un regateo la primera cifra es un techo autoimpuesto o aún un horizonte utópico. Las primeras paritarias despuntaban en febrero o marzo. Más pronto que tarde, los camioneros cerraban una cifra testigo, tope para la mayoría de sus compañeros de clase. Algunos sindicatos, también favorecidos por la coyuntura, se guardaban para negociar después y matarle el punto a Hugo Moyano: desde los gastronómicos de Luis Barrionuevo, hasta los muchachos del Smata que, en estos años, le pasaron el trapo a sus aborrecidos medio hermanos de la UOM.

Cuando los valores promedio quedaban instalados, se reunía el Consejo del Salario para darle un envión para arriba al mínimo, vital y móvil. Con su proverbial afán de conducir el conflicto, Néstor Kirchner constriñó a esa función al Consejo. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner amagó ampliar sus facultades y sus tiempos de participación, pero los avances fueron con cuentagotas.

Las patronales se avinieron al esquema, aunque refunfuñando que las hacían jugar de visitante. Algo de eso hubo: un Estado activo y un Ministerio de Trabajo proclive a limitar las desigualdades impuestas por la cruel lógica capitalista. Con sesgo pro operario, como debe ser, que para eso se inventó esa repartición.

También hubo varios quid pro quo evidentes entre empresarios y gremialistas de algunos sectores “vos conseguí el aumento, pero ayudame a procurar tal o cual ventaja impositiva o la prórroga de la emergencia económica”. En el ramo del transporte de pasajeros y en la sanidad hay sobrados precedentes.

El conflicto se encarriló pero en, algún sentido, también se fomentó. Por primera vez desde los lejanos tiempos de las trifulcas entre Saúl Ubaldini y el gobierno de Raúl Alfonsín, resultó redituable para los representantes trabajadores tensar la cuerda. La regla valió para Moyano pero también supieron valerse de ella otros. Minorías bien organizadas con alta representatividad en sus lugares de trabajo, incluso a nivel de delegados, desplegaron luchas fuertes: entre las más sonadas, las del Garrahan (díscolos de la CTA), los tercerizados del subte, algunos telefónicos, los petroleros del Sur, muchos otros que resonaron menos en los medios.

Ese panorama de encuadre institucional y de alicientes políticos para el conflicto fue la contracara de las tendencias y designios gubernamentales de los noventa. Por entonces, el desempleo y la feroz iniciativa neoconservadora disciplinaron a niveles asombrosos la fuerza de trabajo. El contexto de crecimiento chino y un oficialismo comprometido con la creación de puestos de trabajo y el crecimiento del consumo masivo fueron las coordenadas que posibilitaron ese escenario.

Contra muchas agorerías bien divulgadas, el saldo fue sistémico para la democracia: alza de la conflictividad sin resentir la estabilidad económica y la gobernabilidad kirchneristas, también notables para los promedios locales. La puja distributiva se excitó y varió la correlación de fuerzas, mejorando algo la condición de los trabajadores dependientes. El poder y la mejora en el bolsillo respectivos se distribuyeron muy desigualmente al interior de la clase trabajadora, que jamás abarcó un abanico tan variado de posiciones como hoy día: desde ramas de la producción con pleno empleo y salarios decentes hasta desocupados o changuistas a los que les cuesta hacer la diaria.

La crisis económica mundial resignifica la situación. Su impacto aún no se conoce pero las corporaciones empresarias buscan sacar partido de ella en la puja sectorial. “El empleo es fundamental, los aumentos no”, expresan con toda crudeza dirigentes patronales. Ayer mismo lo hicieron líderes de la Unión Industrial Argentina ante el ministro de Trabajo Carlos Tomada. El argumento no revela (como mínimo, no revela solamente) preocupación por las fuentes de trabajo, también expresa el anhelo de recuperar espacio en la pugna con sus dependientes.

La cúpula industrial, en el contexto de una conversación de la Ley de Accidentes de Trabajo, mechó un par de sugerencias al respecto. La más charra: cero aumento. La otra, un acuerdo centralizado, sin apertura a la negociación sectorial. Como les dijo Tomada, su postura de máxima, amén de imposible, va en contra del manual anticrisis propagado en todo el mundo. En cuanto al segundo, la coyuntura política doméstica lo hace inviable, más allá de juicios valorativos. No sería eficaz un acuerdo social que no fuera suscripto por las entidades patronales “del campo”. Y tampoco es imaginable un pacto que los incluyera.

Así las cosas, comenzará la ronda consabida, en un entorno muy diferente. Mantener el nivel de actividad (ya no mejorarlo) es el objetivo real del Gobierno, ambicioso a la luz de las circunstancias. Como regulador y actor final del conflicto el oficialismo debe precaverse de caer en el catastrofismo (que derrapa fácil a la profecía autocumplida) tanto como de negar las restricciones vigentes. En Olivos y en Trabajo se supone contar con la sensatez de la cúpula cegetista, que se mantiene on line con el Gobierno y el ex presidente.

La dirigencia empresaria no luce tan sensata y contenida. La incita, quizá, el temor pero también incide la astucia negociadora. Es lógico, aunque no deseable, que sea así. La puja distributiva no es un juego de ajedrez entre gentlemen sino una forma regulada de lucha por cosas a menudo feas y siempre escasas a la hora del reparto: la plata, el poder, la preponderancia simbólica.

La crisis es real, indeterminada en su hondura. Es también una oportunidad y un rebusque para corregir ecuaciones preexistentes. La virtualidad de los despidos o de los cierres de establecimientos sirven de herramientas sectoriales.

Nada es inocente en las pulseadas por intereses: los pronósticos del empresariado y sus voceros conjugan (en proporciones arduas para calibrar) una pintura de la realidad y un rebusque. El espantajo de la malaria es, entre otras cosas, un recurso para ganar terreno o recuperar parte de lo cedido a regañadientes.

mwainfeld@pagina12.com.ar

Paritaria Nacional en quince dias, provincial en la dulce espera......

EL PAIS › LA PARITARIA DOCENTE EMPEZARA EN QUINCE DIAS

El Gobierno pide “responsabilidad”

Por Daniel Miguez

La CGT reclama, de mínima, que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo. Y en el Gobierno dicen que entienden a los sindicalistas, pero les piden prudencia porque se sabe que muchos empresarios, en vez de absorber parte de los aumentos salariales, los trasladan a los precios, con el peligro inflacionario que esto trae aparejado. Un indicador del porcentaje de aumento salarial que sería razonable para el Gobierno puede darlo la paritaria docente, que según anunció ayer el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, arrancará el mes que viene.

Tratando de que empresarios y sindicalistas confluyan en una suerte de pacto social tácito, el Gobierno pide que no haya despidos y que en las paritarias no existan demandas que salgan del sentido común que impone la crisis. Sintetizando ese pensamiento, ayer el jefe de Gabinete, Sergio Massa, les reclamó “sensibilidad” a los empresarios y “responsabilidad” a los gremialistas.

Hugo Moyano habló ayer en la quinta de Olivos, donde presenció el anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner del plan canje de calefones, cocinas y termotanques. En los últimos días, el líder de la CGT ya había ido, sin ninguna difusión, dos veces al mismo lugar. En una ocasión se reunió con el presidente del PJ, Néstor Kirchner. Y en la otra, acompañado por dirigentes de la central sindical, tuvo una audiencia con la Presidenta. Es probable que les haya adelantado la posición pública que iba a tomar la central sindical respecto al tema salarial.

El secretario de Prensa de la entidad, Héctor Daer, dijo que “no habrá techo ni piso” cuando los periodistas lo interrogaron acerca de qué porcentaje implicaba un aumento razonable para 2009. Una pregunta que en el Gobierno tampoco quieren responder. Cualquiera fuese el porcentaje buscado por el Gobierno, de hacerlo público no tiene otro destino que la polémica, ya que generaría reacciones encontradas o de la CGT o de los empresarios. El único dato objetivo es que en el Presupuesto del 2009 la inflación anual estimada es del 9 por ciento. Algunos funcionarios, que suponen una inflación real del 11, sostienen que el porcentaje de referencia para aumentos salariales no debería entonces exceder el 15.

El puntapié inicial lo dará el Estado, como empleador, y los gremios docentes. Ayer Tedesco anunció que “en la segunda quincena de febrero se discutirá el nuevo piso salarial del 2009”, y señaló que el aumento “no irá atado a la inflación y se seguirá debatiendo en cada jurisdicción”.

domingo, 25 de enero de 2009

Opiniones sobre la nueva Ley provincial de Educacion

NUEVA LEY DE EDUCACION: DISPAR POSTURA DE LOS GREMIOS DOCENTES MAYORITARIOS
PARANA, 24 ENE (APF.Digital) Fecha Actual: 25/01/2009 8:12:09



Reducir Texto Ampliar Texto
-

La sanción de la Ley Nº 9. 890, que dio forma a una nueva estructuración del sistema educativo en la provincia, abrió una brecha entre los sindicatos docentes, que no se ponen de acuerdo a la hora de opinar sobre la aplicación de esa norma en las escuelas En opinión del secretario adjunto de AMET, Abel Hermoso, “la definición de un espacio propio específico para las instituciones de educación técnico-profesional expresado en la Dirección de Educación Técnico-Profesional es un objetivo largamente reclamado por nuestra entidad” • Desde Agmer en tanto, Víctor Hutt, dirigente de la seccional Uruguay e integrante de la comisión del salario del sindicato, aseveró que la norma “salió de las oficinas de un funcionario», y que las consultas que el Gobierno dice haber hecho fue, en realidad, “un simulacro”.

Entre otros cambios, la Ley de Educación actual –que reemplaza al texto aprobado durante la administración del radical Sergio Montiel—deja atrás el esquema que ideó la Ley Federal de Educación, y reimplanta la división entre escuela primaria y secundaria, con el séptimo grado ubicado en el nivel medio de la educación.

Además, extiende la obligatoriedad de 10 a 13 años, fomenta la creación de escuelas de jornada completa y plantea la conveniencia de la universalización del nivel inicial para chicos de 4 años.

En opinión de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) en la nueva ley “están expresados muchos de los aportes que nuestra institución hizo llegar oportunamente a nuestros legisladores, en especial los referidos a la educación técnico-profesional”.

En opinión del secretario adjunto de AMET, Abel Hermoso, “la definición de un espacio propio específico para las instituciones de educación técnico-profesional expresado en la Dirección de Educación Técnico-Profesional es un objetivo largamente reclamado por nuestra entidad”.

También el gremio de los docentes técnicos ponderó la creación del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción, que “permite la participación de otros actores vinculados al mundo del trabajo y la producción, logrando la consolidación y la continuidad de un trabajo de muchas instituciones que ya tiene tres años”.

Distinta es la visión de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que desde sus dos corrientes internas ha reclamado al Gobierno la suspensión en la aplicación de la nueva Ley de Educación. Víctor Hutt, dirigente de la seccional Uruguay e integrante de la comisión del salario del sindicato, aseveró que la norma “salió de las oficinas de un funcionario», y que las consultas que el Gobierno dice haber hecho fue, en realidad, “un simulacro”.

El dirigente señaló que los docentes “queríamos una ley consensuada y no salida de las oficinas de un funcionario. Será difícil enseñar en Contabilidad o Derecho que los sueldos se deben pagar en blanco y con aportes cuando el Gobierno provincial y nacional paga en negro y la Justicia coarta el derecho a huelga”.

A su turno, Roque Santana, secretario general de la seccional Paraná de Agmer, enrolado en la opositora Agrupación Rojo y Negro, puso el acento en la falta de inversión para aplicar la nueva ley. Por eso, explicó, “se esperaba que la ley no surgiera con tanta premura y por eso Agmer en su conjunto, desde un congreso, había solicitado que 2009 fuera un año de debate de la norma. Los tiempos políticos no siempre son los mismos que se viven en las comunidades educativas”.

El dirigente adelantó que “a partir de ahora, habrá que tener cuidado con la implementación, con el resguardo de la estabilidad laboral y que haya igualdad de oportunidades para todos los alumnos”. Y pidió que “la implementación sí sea con consenso y con consulta a la docencia, porque en relación al proyecto de ley no se dieron los tiempos necesarios de debate con las comunidades educativas, y la consulta que se realizó era con preguntas dirigidas, rígidas y con un esquema que no daba muchas oportunidades de participación”, publicó EL DIARIO. (APF.Digital)

martes, 20 de enero de 2009

En la negociacion salarial ¿ La canasta del Indec o la del supermercado?

Este articulo publicado en APF digital muestra claramente la banda para negociar en las proximas paritarias....Y QUE TODO VAYA AL PUNTO INDICE.....

DECER (20,79%) vs. INDEC (7,2%)

Martes, 20 de Enero de 2009

Fuente: APF Digital
Mientras el Indec sostiene que la inflación acumulada a nivel nacional fue del 7,2%, un artículo publicado por un importante medio nacional destaca que “la Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos determinó que a lo largo del último año los precios crecieron un 20,79% en la provincia, sacudido especialmente por las modificaciones en los valores de los boletos de colectivo y en los precios de los servicios públicos”. En relación a la suba en alimentos, desde el área de control de precios de la provincia se indicó a APF que “básicamente tuvimos un fuerte incremento en la primera mitad del año pasado que llegó al 11%”, en tanto que el porcentaje acumulado durante 2008 sobre productos de consumo masivo alcanzó el 14%.
Un informe publicado por el matutino porteño, Ámbito Financiero, destaca que “la escalada de aumentos de tarifas en el orden nacional tiene un fuerte correlato en el interior del país”. En este sentido continúa que “los índices de costo de vida que difunden las provincias se ubican en general muy por encima de los guarismos que maneja el INDEC de Guillermo Moreno. En 2008, los consumidores del interior, también deben sobrellevar un nivel de inflación que triplicó el registrado por el polémico Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC)”.
Al respecto el artículo afirma que “mientras la inflación acumulada en el país fue del 7,2%, la Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos determinó que a lo largo del último año los precios crecieron un 20,79%”, y agrega: “El mismo escenario se presenta en La Pampa, donde la inflación acumulada fue del 18,45%; en Río Negro, que sumó un 19,3%, y en Tierra del Fuego, donde se registró un 20,1%”.
En referencia a esto, y en relación a la suba de precios de alimentos y productos de consumo masivo (tales como productos de limpieza y similares), APF consultó al titular de la Dirección de seguimiento de precios de la provincia, Javier Snikman, quien afirmó que “en el año 2008 en Entre Ríos tuvimos un guarismo cercano al 14% en lo que hace a evolución de precios, teniendo un promedio de 1,08 a 1,09 % de incremento mensual”.
Al respecto resumió que “el fuerte incremento de precios se produjo desde abril a mayo. Posteriormente comenzó a tener un retroceso que se mantuvo hasta julio y desde agosto hasta diciembre tuvimos índices muy bajos en relación al incremento de precios, ya que se da un conjunto de situaciones que producen esto” explicó.
En este sentido detalló a esta Agencia que “los incrementos sustanciales se produjeron durante el primer semestre, en tanto que a partir de los meses de marzo, abril y la primera quincena de mayo el aumento fue muy marcado, coincidentemente con el conflicto agropecuario, donde se impidió la incorporación de productos de consumo a la provincia que ocasionó subas importantes, las cuales llegaron al 11% del incremento total del año” afirmó.
Posteriormente relató que “desde el mes de julio la suba comenzó a normalizarse y surtieron efecto los acuerdos a nivel nacional en relación a productos de consumo masivo, por lo que los precios comenzaron a decaer en varios rubros como el caso ejemplo del gas licuado (garrafa), que bajó un 45 % de su valor” sostuvo.
En este sentido Snikman recordó que “a fines de agosto comenzó a tener incidencia también la situación de la crisis financiera internacional, la cual produjo una baja en la demanda de productos alimenticios al exterior y éstos se tuvieron que comercializar en el mercado interno, por lo cual al existir mayor oferta algunos valores comenzaron a tener un retroceso, el cual culminó con un porcentaje de incremento total en estos productos al mes de diciembre de alrededor del 14%” remarcó.
Por último el funcionario recordó que la Dirección de control de precios “evalúa sus estadísticas a partir de inspecciones sobre mercados, supermercados, carnicerías y cadenas de hipermercados. Tomamos en cuenta la evolución de estos mismos productos en este tipo de comercialización” concluyó.

sábado, 17 de enero de 2009

Agrotecnica J. B. Ambrosetti ¿Comienzo de obras?

El Intendente Municipal de Gualeguay, Dr. Luis Erro anuncio a medios provinciales el inminente inicio de la obra consistente en el nuevo edificio escolar de la Agrotecnica Nº 9, con un monto de $ 2.800.000 y tambien la construccion una bicisenda de 3 km de largo por 2,50 metros de ancho para que los alumnos concurran a la escuela.
Sabiendo que la obra ya esta licitada, resta esperar que se inicie lo mas pronto posible.

domingo, 11 de enero de 2009

Edificio E.E.T. Nº 2 - Una buena noticia en el comienzo del año

Comunico a todos ustedes que la Rectora de la E.E.T. Nº 2 de Gualeguay, profesora Maria Elena Denaday, informò en el dia de la fecha 10/01/09 que ya està en su poder el Decreto de la Gobernacion por el cual se aprueba la refacciòn integral del edificio escolar.
Segun lo informado por la Rectora, resta que a la brevedad se proceda a la licitacion pùblica de la obra, cumpliendose así una larga aspiracion de la comunidad educativa por la que AMET junto a sus afiliados y Delegados del establecimiento escolar, han estado bregando desde hace ya 5 años por obtener una respuesta.

Abel Hermoso

sábado, 10 de enero de 2009

Primer y ràpido analisis del texto de la nueva Ley provincial de educacion

Tras la primera lectura del texto de la nueva Ley puedo decir:

-Que la misma respeta el formato de la Ley nacional en cuanto a modalidades (8) y orientaciones.
-En cuanto a la estructura de las escuelas tecnicas , introduce un ciclo basico de 4 años incorporando el actual 3º año plan CONET (que estaba totalmente desfasado)y respeta los tres años de los ciclo superiores (tal como esta en la actualidad).
El texto está recibiendo cuestionamiento de sectores de AGMER, mas que nada porque no aceptan que en la nueva Ley, en el capitulo correspondiente a la estructura para la educacion secundaria se aleje del famoso "tronco comun (muy difundido en la gestion de Sergio Altamirano)", por el cual se pretende que todas las escuelas del nivel medio sean muy similares en cuanto a la enseñanza en formacion general, y que estos conocimientos "generales" esten por encima de los especificos (que se imparten justamente en talleres y laboratorios).
Por supuesto que esta pretendida "homogeinizacion" para evitar la "fragmentacion", es totalmente funcional a la politica de pretender un sindicato ùnico (por supuesto AGMER).
-Utra cosa importante es que en cuanto a la acumulacion horaria del docente, el texto final aprobado no dice nada al respecto, siendo esto una clara diferenciacion respecto de la Ley 9330 que establecía: 1 solo cargo y 36 horas catedra.
Esperamos sus aportes.

ABEL HERMOSO

jueves, 8 de enero de 2009

¿ Cambios en el regimen jubilatorio?

GACETILLA DE PRENSA

La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, A.M.E.T., comunica a lo/as compañero/as docentes y a la comunidad en general que con motivo de haber trascendido en los medios periodísticos posiciones encontradas entre el Sr. presidente de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos y referentes de la oposición en cuanto a posibles cambios en el sistema jubilatorio imperante, esta entidad gremial viene a ratificar su postura en este tema, diciendo:

  • Que hasta el momento no ha recibido información oficial, propuesta o haber sido convocados para tratar este tema que involucra directamente a sus afiliados.
  • Que se rechaza cualquier modificación al sistema previsional provincial que sea realizada inconsulta y en forma unilateral por el Gobierno, sin participación de los involucrados y que atente contra los derechos de los trabajadores activos y pasivos.
  • Que cualquier propuesta que involucrase alguna cambio en el sistema deberá respetar el 82% móvil y las condiciones especiales (ley 8732) para acceder a este beneficio que los trabajadores han ganado a través de años de lucha por sus reivindicaciones.
Carlos Varela Andres Besel Hugo De Bueno
Sec Acción Social Sec Prensa Sec Gral

Comunicado 5 Enero - Texto Ley Provincial Educacion

Compañeros/as Delegados/as:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. con el fin de hacerle llegar el texto de la nueva Ley de Educacion de la Provincia de E.R. que fuera sancionada por la camara de Diputados a fines del año 2008, luego de su aprobacion con media sancion por la camara de Senadores.
Le solicitamos que la difundan entre los afiliados del establecimiento educativo al que pertenecen y emitan opinion al respecto, con el fin de tener en cuenta las mismas principalmente para el momento en que se procesa a la reglamentacion de dicha Ley.
Sin otro motivo lo saludamos muy atentamente.




Prof. Irma Alonso Prof. Hugo De Bueno
Sec. de la Mujer AMET Sec. General AMET

miércoles, 7 de enero de 2009

La Delegacion Gualeguay

Esta compuesta por los siguientes Delegados:
Ruben Garcia,Agustin Ferreira, Ariel Schimpf, Sergio Sus, Pedro Beltrami y Jose Benedetti por EET Nº 1.
Margarita Gimenez, Leandro Spinetti, Veronica Pianovi, Stella Dalvano, Daniel Jakel y Angelica Gimenez por EET Nº 2.
Mariano Acuña y German Juan por Escuela de Comercio.
Rosa Demarchi y Juan Taffarel por Agrotecnica.
Ana Maria Zincunegui y Jorge Zanetti por Escuela Nº 122.
Cuenta ya con más de 180 afiliados de diferentes escuelas de Gualeguay y funciona desde el 28/07/2007 en Alarcón Muñiz Nº 222.
Participa en la conduccion de C.G.T Regional Gualeguay, Teniendo esa representacion Abel Hermoso y Sergio Sus en la Secretaria de Actas.

La posiblidad de utilizar nuevas herramientas para informarnos

Estimados compañeros:
Con la intencion de utilizar las nuevas herramientas de la comunicacion, un grupo de delegados de Gualeguay abre esta posiblidad de intercambiar informacion del sindicato, en este caso un blog que tendra como objetivo: recopilar informacion, compartirla, servir como una posibilidad mas de comunicarnos los que militamos en AMET. .
Tambien se habilita la posibilidad de que los demas delegados publiquen informacion que consideren importante .
Aclaro que es un blog de opiniones personales y de ningun manera se pretende reemplazar a nuestras "vias oficiales de informacion": correos a los Delegados, pagina web ameter.com.ar y los envios de correo postal via Servijur.
Si es la intencion pegar la informacion que se considere de importancia para tener una posibilidad mas de informarnos en un año que se presenta como diferente.

Abel Hermoso Sec. Adjunto