Los gremios pretenden un aumento del 25 por ciento
El gobierno propuso elevar el mínimo a 2.150 pesos.
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, manifestó su confianza en poder llegar a un acuerdo en las paritarias docentes, y aseguró que “las negociaciones están en un momento de acercamiento de posiciones”. Al respecto, recordó que “2010 fue el año con más clases de los últimos tiempos y las discusiones se cerraron el 17 de febrero”. La semana pasada el Ejecutivo rechazó "por inalcanzable" la propuesta de los gremios de 2.500 pesos de salario mínimo, mientras que la oferta oficial de 2.150 y 2.200 pesos no fue aceptada por los sindicatos.
Las negociaciones están trabadas porque el Estado considera inviable el pedido de los gremios de aumentar en los sueldos un 25 por ciento en un solo pago, que además llevaría el salario básico a 2.500 pesos. Además, los docentes solicitan la modificación del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para el sector.
La propuesta del gobierno fue elevar el piso mínimo de 1840 pesos a 2150 entre marzo y junio y, partir de julio llevar esa cifra a 2200 pesos, publicó Página/12.
En la tercera reunión paritaria se espera la presencia de referentes de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA), y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
Unidad y federalismo por otros 4 años de realizaciones- Apoye lista verde 10 de Agosto
Sec. Gral : Hugo De Bueno (Paraná)
Sec. Adjunto: Andres Besel (Concordia)
Sec. Gremial : Carlos Varela (Uruguay)
Sec. Administrac.: Irma Alonso (Seguí)
Sec. Prensa : Abel Hermoso (Gualeguay)
Sec. Cultura: Jorge Perruchoud (Gualeguaychú)
Sec. Accion Social: Daniel Vitasse (Villaguay)
Sec. Finanzas: Leandro Pascual (Valle María)
Pro Sec. Finanzas: Gabriel Calandra (Paraná)
Sec. de la Mujer: Karina Clementín (Nogoyá)
1° Vocal: Sandra Gimenez (Victoria)
2° Vocal: Rios Leandro (La Paz)
3° Vocal: Boffelli Viviana (Uruguay)
4° Vocal: Jumilla Eduardo (Tala)
5° Vocal: Carlos Garimberti (Diamante)
6° Vocal: Rosana Trabichet (Colón)
Federalismo y unidad - Vamos por otros 4 años de realizaciones.
Sec. Adjunto: Andres Besel (Concordia)
Sec. Gremial : Carlos Varela (Uruguay)
Sec. Administrac.: Irma Alonso (Seguí)
Sec. Prensa : Abel Hermoso (Gualeguay)
Sec. Cultura: Jorge Perruchoud (Gualeguaychú)
Sec. Accion Social: Daniel Vitasse (Villaguay)
Sec. Finanzas: Leandro Pascual (Valle María)
Pro Sec. Finanzas: Gabriel Calandra (Paraná)
Sec. de la Mujer: Karina Clementín (Nogoyá)
1° Vocal: Sandra Gimenez (Victoria)
2° Vocal: Rios Leandro (La Paz)
3° Vocal: Boffelli Viviana (Uruguay)
4° Vocal: Jumilla Eduardo (Tala)
5° Vocal: Carlos Garimberti (Diamante)
6° Vocal: Rosana Trabichet (Colón)
Federalismo y unidad - Vamos por otros 4 años de realizaciones.
lunes, 14 de febrero de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
AMET realizará consultas para decidir si inicia el ciclo lectivo
Esperan que el gobierno realice una oferta salarial
"Consultaremos a los compañeros los pasos a seguir", dijo De Bueno.
Los docentes nucleados en la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) realizarán la semana próxima consultas a las bases para decidir sobre el inicio o no del ciclo lectivo. La determinación depende de la oferta que el gobierno les acerque en los próximos días, que, a su vez, espera los resultados de la paritaria nacional para tener un parámetro. Por su parte, el secretario general de AMET, Hugo De Bueno, advirtió que “peligra el inicio generalizado de las clases”.
“También nosotros estamos a la expectativa de que se resuelva la paritaria a nivel nacional y preocupados porque no se ha llegado a un acuerdo. Las ofertas que está haciendo el Gobierno nacional son exiguas. Están trabadas las negociaciones”, indicó De Bueno.
En este sentido, comentó que la semana próxima el gremio realizará consultas a las bases “sin importar cuál sea la situación de las negociaciones, esté como esté”.
“El gobierno, por medio del ministro Bahl, expresó que esperará el resultado de las paritarias nacionales para tener un parámetro. Sin embargo, nos enteramos por los medios, ya que a nosotros no se nos comunicó nada directamente”, lamentó De Bueno en declaraciones a APF.
Según el dirigente, su gremio “necesita discutir una oferta salarial, más allá de que se llegue a un acuerdo o no a nivel nacional. Si no lo hay, peligra el inicio generalizado de las clases”.
Asimismo, De Bueno afirmó que esperarán novedades hasta el lunes próximo, para que las bases del sindicato tengan una oferta para analizar: “Pero no más allá del 16 o 17 haremos las consultas para que los compañeros decidan los pasos a seguir”, finalizó el gremialista.
"Consultaremos a los compañeros los pasos a seguir", dijo De Bueno.
Los docentes nucleados en la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) realizarán la semana próxima consultas a las bases para decidir sobre el inicio o no del ciclo lectivo. La determinación depende de la oferta que el gobierno les acerque en los próximos días, que, a su vez, espera los resultados de la paritaria nacional para tener un parámetro. Por su parte, el secretario general de AMET, Hugo De Bueno, advirtió que “peligra el inicio generalizado de las clases”.
“También nosotros estamos a la expectativa de que se resuelva la paritaria a nivel nacional y preocupados porque no se ha llegado a un acuerdo. Las ofertas que está haciendo el Gobierno nacional son exiguas. Están trabadas las negociaciones”, indicó De Bueno.
En este sentido, comentó que la semana próxima el gremio realizará consultas a las bases “sin importar cuál sea la situación de las negociaciones, esté como esté”.
“El gobierno, por medio del ministro Bahl, expresó que esperará el resultado de las paritarias nacionales para tener un parámetro. Sin embargo, nos enteramos por los medios, ya que a nosotros no se nos comunicó nada directamente”, lamentó De Bueno en declaraciones a APF.
Según el dirigente, su gremio “necesita discutir una oferta salarial, más allá de que se llegue a un acuerdo o no a nivel nacional. Si no lo hay, peligra el inicio generalizado de las clases”.
Asimismo, De Bueno afirmó que esperarán novedades hasta el lunes próximo, para que las bases del sindicato tengan una oferta para analizar: “Pero no más allá del 16 o 17 haremos las consultas para que los compañeros decidan los pasos a seguir”, finalizó el gremialista.
COMPAÑEROS/AS DELEGADOS/AS
PRESENTES
Continuando con la información respecto de las Paritarias Nacionales (paso imprescindible para encarar la negociación de nuestra Provincia) les hacemos llegar la noticia publicada por el sitio digital ambito.com (del periodico Ambito Financiero) del 10/02/11 que refleja lo contenido en la tercera reunión de la misma y en la que no se llegó a ningun acuerdo.
A medida que tengamos nuevas noticias se las hacemos llegar.
Los saludamos atte.-
ABEL HERMOSO CARLOS VARELA HUGO DE BUENO
Sec. Prensa Sec. Rel. Gremiales Sec. General
Ambito.com
Viernes 11 de Febrero de 2011, Edición N° 3755
Informaciones de la Argentina y el mundo
Docentes rechazaron suba escalonada del 19,5%
Por: Sabrina Pont
Por Sabrina Pont.- Fracasó la tercera reunión, los cinco gremios con representación en todo el país advirtieron que si Nación no mejora la oferta salarial, peligra el inicio de las clases. La propuesta oficial había sido llevar el salario mínimo de $ 1.840 a $ 2.150 a partir de marzo y completarlo en julio hasta alcanzar los $ 2.200.
Todavía sin desenlace, las paritarias nacionales docentes entran en la recta final: fracasó ayer la tercera reunión en el Palacio Pizzurno, y los cinco gremios con representación en todo el país advirtieron que si el Gobierno nacional no mejora la oferta salarial, peligra el inicio de las clases.
La segunda propuesta oficial contempla llevar el salario mínimo de $ 1.840 a $ 2.150 a partir de marzo (es decir, un 16,8% arriba), y completarlo en julio hasta alcanzar los $ 2.200 (lo que implica en total un 19,5% de incremento).
Decepcionados, rechazaron el nuevo ofrecimiento -de plano y al unísono- los dirigentes de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Optaron, en cambio, por defender el reclamo original de un 35,8% de aumento con respecto al piso salarial acordado en 2010, que implica un mínimo de 2.500 pesos, una cifra bastante alejada de la que aventuró el ministro d e Educación, Alberto Sileoni.
Con los porcentajes barajados, no debe hacer sido difícil anticipar la respuesta de los docentes, ya que la propuesta de ayer poco dista de la rechazada el martes pasado. En efecto, en la segunda reunión, Sileoni, quien estuvo acompañado por su par en Economía, Amado Boudou, recibió la negativa rotunda para su oferta de $ 2.100 para arrancar el ciclo lectivo el día 28 (es decir, un 14,1% arriba), con un retoque a mitad de año hasta los $ 2.180 (lo que implica en total un 18,4% de incremento).
Apenas dos semanas faltan para que comience el ciclo lectivo, y el horizonte -lejos de despejarse- cada vez se endurece más. Luego de la derrota de ayer, las partes apenas alcanzaron a combinar un cuarto encuentro para la semana que viene, pero no le pusieron fecha.
Por su parte, el titular de la UDA, Sergio Romero, convocó a todos los secretarios ge nerales del país al Consejo Directivo Nacional para el próximo jueves 17 a fin de «analizar las medidas a tomar si no llegan a un acuerdo».
Además de no conseguir un mayor acercamiento a sus pretensiones, los gremios lamentaron que en Balcarce 50 no se hayan considerado otras demandas. Como parte de los requerimientos planteados en la apertura de la discusión el viernes pasado, los delegados docentes solicitaron subir a 300 pesos por cargo el incremento del Fondo Nacional de Incentivo Docente que se destina para oxigenar a las provincias. Actualmente, está fijado en 165 pesos por cargo.
Mientras tanto, en territorio bonaerense, para hoy está pautada la segunda reunión con los docentes y el Gobierno de la provincia. Como adelanto, los gremios locales ya condicionaron el acuerdo con la administración de Daniel Scioli a que Nación modifique el piso del Impuesto a las Ganancias.
El clim a en torno a la negociación en el distrito se evidencia como poco alentador, ya que no se espera que se distinga del resto de las gobernaciones y consiga combinar una oferta salarial con los requerimientos de los docentes sin conocer el final de las negociaciones nacionales. Todas -salvo Chubut, Salta y Neuquén, que cerraron en forma anticipada las paritarias para 2011 en diciembre- aguardan las definiciones nacionales para poder contar con un marco de acción al momento de poner a rodar la mesa de conversaciones a nivel local.
• Lo más leído de Ambito Nacional
PRESENTES
Continuando con la información respecto de las Paritarias Nacionales (paso imprescindible para encarar la negociación de nuestra Provincia) les hacemos llegar la noticia publicada por el sitio digital ambito.com (del periodico Ambito Financiero) del 10/02/11 que refleja lo contenido en la tercera reunión de la misma y en la que no se llegó a ningun acuerdo.
A medida que tengamos nuevas noticias se las hacemos llegar.
Los saludamos atte.-
ABEL HERMOSO CARLOS VARELA HUGO DE BUENO
Sec. Prensa Sec. Rel. Gremiales Sec. General
Ambito.com
Viernes 11 de Febrero de 2011, Edición N° 3755
Informaciones de la Argentina y el mundo
Docentes rechazaron suba escalonada del 19,5%
Por: Sabrina Pont
Por Sabrina Pont.- Fracasó la tercera reunión, los cinco gremios con representación en todo el país advirtieron que si Nación no mejora la oferta salarial, peligra el inicio de las clases. La propuesta oficial había sido llevar el salario mínimo de $ 1.840 a $ 2.150 a partir de marzo y completarlo en julio hasta alcanzar los $ 2.200.
Todavía sin desenlace, las paritarias nacionales docentes entran en la recta final: fracasó ayer la tercera reunión en el Palacio Pizzurno, y los cinco gremios con representación en todo el país advirtieron que si el Gobierno nacional no mejora la oferta salarial, peligra el inicio de las clases.
La segunda propuesta oficial contempla llevar el salario mínimo de $ 1.840 a $ 2.150 a partir de marzo (es decir, un 16,8% arriba), y completarlo en julio hasta alcanzar los $ 2.200 (lo que implica en total un 19,5% de incremento).
Decepcionados, rechazaron el nuevo ofrecimiento -de plano y al unísono- los dirigentes de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Optaron, en cambio, por defender el reclamo original de un 35,8% de aumento con respecto al piso salarial acordado en 2010, que implica un mínimo de 2.500 pesos, una cifra bastante alejada de la que aventuró el ministro d e Educación, Alberto Sileoni.
Con los porcentajes barajados, no debe hacer sido difícil anticipar la respuesta de los docentes, ya que la propuesta de ayer poco dista de la rechazada el martes pasado. En efecto, en la segunda reunión, Sileoni, quien estuvo acompañado por su par en Economía, Amado Boudou, recibió la negativa rotunda para su oferta de $ 2.100 para arrancar el ciclo lectivo el día 28 (es decir, un 14,1% arriba), con un retoque a mitad de año hasta los $ 2.180 (lo que implica en total un 18,4% de incremento).
Apenas dos semanas faltan para que comience el ciclo lectivo, y el horizonte -lejos de despejarse- cada vez se endurece más. Luego de la derrota de ayer, las partes apenas alcanzaron a combinar un cuarto encuentro para la semana que viene, pero no le pusieron fecha.
Por su parte, el titular de la UDA, Sergio Romero, convocó a todos los secretarios ge nerales del país al Consejo Directivo Nacional para el próximo jueves 17 a fin de «analizar las medidas a tomar si no llegan a un acuerdo».
Además de no conseguir un mayor acercamiento a sus pretensiones, los gremios lamentaron que en Balcarce 50 no se hayan considerado otras demandas. Como parte de los requerimientos planteados en la apertura de la discusión el viernes pasado, los delegados docentes solicitaron subir a 300 pesos por cargo el incremento del Fondo Nacional de Incentivo Docente que se destina para oxigenar a las provincias. Actualmente, está fijado en 165 pesos por cargo.
Mientras tanto, en territorio bonaerense, para hoy está pautada la segunda reunión con los docentes y el Gobierno de la provincia. Como adelanto, los gremios locales ya condicionaron el acuerdo con la administración de Daniel Scioli a que Nación modifique el piso del Impuesto a las Ganancias.
El clim a en torno a la negociación en el distrito se evidencia como poco alentador, ya que no se espera que se distinga del resto de las gobernaciones y consiga combinar una oferta salarial con los requerimientos de los docentes sin conocer el final de las negociaciones nacionales. Todas -salvo Chubut, Salta y Neuquén, que cerraron en forma anticipada las paritarias para 2011 en diciembre- aguardan las definiciones nacionales para poder contar con un marco de acción al momento de poner a rodar la mesa de conversaciones a nivel local.
• Lo más leído de Ambito Nacional
EL PAIS › RECHAZARON LA OFERTA SALARIAL DE EDUCACION
A los docentes no los convenció
Los cinco gremios docentes rechazaron la propuesta salarial realizada por el Gobierno luego de reunirse con el ministro de Educación, Alberto Sileoni. Aunque aseguró que se seguirá conversando, Estela Maldonado, secretaria general de Ctera, adelantó que el 17 de febrero convocarán a un plenario de secretarios generales para definir los pasos a seguir. “No pasamos a cuarto intermedio para mañana (por hoy). Nos fuimos de la reunión sin una nueva convocatoria, pero el diálogo no ha quedado cortado”, dijo la titular del gremio docente. En caso de que no surja una contraoferta que se acerque al reclamo de los maestros, Maldonado advirtió que convocarán a los maestros a permanecer en “estado de alerta y movilización”.
Si bien no precisaron el monto, desde el Palacio Sarmiento aseguraron que “el ministerio hizo una propuesta oficial de aumento salarial” y que “ambas partes se comprometieron a continuar dialogando para acercar posiciones”. Los docentes, por su parte, exigieron nuevamente que el piso salarial aumente a 2500 pesos. “Está lejos de lo que nosotros estamos pensando”, dijo el titular de Educación días atrás. El piso actual, fijado durante la paritaria del año pasado, se encuentra en los 1840 pesos.
“No vamos a someter esta propuesta a consideración de los compañeros porque realmente es muy baja”, dijo la sindicalista en diálogo con Página/12. Según Maldonado, el Gobierno ofreció un pago de 2150 pesos a partir del 1º de marzo y un aumento, desde el 1º de julio, que treparía a 2200 pesos. También reclamaron que se aumente a 300 pesos el incentivo docente (actualmente es de 165 pesos), suba del mínimo no imponible, incorporación de los docentes a planes de vivienda y cumplimiento de normas de seguridad e higiene en los establecimientos escolares.
Los cinco gremios docentes rechazaron la propuesta salarial realizada por el Gobierno luego de reunirse con el ministro de Educación, Alberto Sileoni. Aunque aseguró que se seguirá conversando, Estela Maldonado, secretaria general de Ctera, adelantó que el 17 de febrero convocarán a un plenario de secretarios generales para definir los pasos a seguir. “No pasamos a cuarto intermedio para mañana (por hoy). Nos fuimos de la reunión sin una nueva convocatoria, pero el diálogo no ha quedado cortado”, dijo la titular del gremio docente. En caso de que no surja una contraoferta que se acerque al reclamo de los maestros, Maldonado advirtió que convocarán a los maestros a permanecer en “estado de alerta y movilización”.
Si bien no precisaron el monto, desde el Palacio Sarmiento aseguraron que “el ministerio hizo una propuesta oficial de aumento salarial” y que “ambas partes se comprometieron a continuar dialogando para acercar posiciones”. Los docentes, por su parte, exigieron nuevamente que el piso salarial aumente a 2500 pesos. “Está lejos de lo que nosotros estamos pensando”, dijo el titular de Educación días atrás. El piso actual, fijado durante la paritaria del año pasado, se encuentra en los 1840 pesos.
“No vamos a someter esta propuesta a consideración de los compañeros porque realmente es muy baja”, dijo la sindicalista en diálogo con Página/12. Según Maldonado, el Gobierno ofreció un pago de 2150 pesos a partir del 1º de marzo y un aumento, desde el 1º de julio, que treparía a 2200 pesos. También reclamaron que se aumente a 300 pesos el incentivo docente (actualmente es de 165 pesos), suba del mínimo no imponible, incorporación de los docentes a planes de vivienda y cumplimiento de normas de seguridad e higiene en los establecimientos escolares.
jueves, 10 de febrero de 2011
AGMER y AMET evalúan realizar asambleas a partir del próximo lunes
Aguardan la convocatoria del gobierno
Los docentes solicitan un incremento salarial.
El gobierno entrerriano adelantó que aguardará la culminación de las paritarias nacionales docentes para convocar a los sindicatos provinciales a discutir salarios. Tanto desde la Asociación del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) como la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) están preocupados por los tiempos y afirman que a partir del próximo lunes podrían comenzar con los debates internos y la realización de asambleas. Si bien desde los gremios se resisten a hablar de un monto fijo para todo 2011, todos ven con buenos ojos elevar el salario inicial a 2.500 pesos, pero sólo hasta junio. Para el segundo semestre los sindicatos pretenden otra mejora en sus ingresos para evitar un detrimento en sus haberes producto de la inflación.
Andrés Besel, dirigente de los docentes técnicos, contó que Hugo De Bueno –secretario general del sindicato en Entre Ríos– viajó a Buenos Aires a buscar “noticias reales”. En tanto, Besel indicó que “en el documento que se entregó al gobierno se dijo que el arreglo debe ser por seis meses y volver abrir la discusión salarial en junio”, y añadió: “Hay un retraso salarial indudable y la Provincia deberá realizar su esfuerzo”. Los técnicos arrancan el martes con las asambleas.
Por otra parte, Roque Santana, secretario de AGMER, precisó: “Tenemos la intención y la necesidad del diálogo para iniciar un ciclo lectivo con normalidad”, y cuestionó la diferencia salarial que existe entre los docentes de la Región Centro. “En santa fe a la fecha ellos tienen un inicial de 2.320 pesos y en Córdoba 2.200 y nosotros en Entre Ríos 1.840 pesos iniciales, necesitamos una mejora sustancial en el ingreso”.
Por último, Santana precisó que no tienen intenciones de convocarse”, pero aseveró: “Estamos evaluando realizar asambleas desde la semana que viene”, publicó diario Uno.
En números reales, los docentes piden que el sueldo básico inicial pase de 1.840 pesos a 2.500 pesos mensuales. En el último encuentro participaron el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el ministro de Economía, Amado Boudou.
En la reunión estuvieron los cinco gremios con representación a nivel nacional: Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Unión Docentes Argentinos (UDA), y Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Este fue el segundo encuentro que mantuvieron las partes luego de haberse reunido el viernes, y ahora acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta hoy, en la búsqueda de alcanzar un acuerdo definitivo
Los docentes solicitan un incremento salarial.
El gobierno entrerriano adelantó que aguardará la culminación de las paritarias nacionales docentes para convocar a los sindicatos provinciales a discutir salarios. Tanto desde la Asociación del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) como la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) están preocupados por los tiempos y afirman que a partir del próximo lunes podrían comenzar con los debates internos y la realización de asambleas. Si bien desde los gremios se resisten a hablar de un monto fijo para todo 2011, todos ven con buenos ojos elevar el salario inicial a 2.500 pesos, pero sólo hasta junio. Para el segundo semestre los sindicatos pretenden otra mejora en sus ingresos para evitar un detrimento en sus haberes producto de la inflación.
Andrés Besel, dirigente de los docentes técnicos, contó que Hugo De Bueno –secretario general del sindicato en Entre Ríos– viajó a Buenos Aires a buscar “noticias reales”. En tanto, Besel indicó que “en el documento que se entregó al gobierno se dijo que el arreglo debe ser por seis meses y volver abrir la discusión salarial en junio”, y añadió: “Hay un retraso salarial indudable y la Provincia deberá realizar su esfuerzo”. Los técnicos arrancan el martes con las asambleas.
Por otra parte, Roque Santana, secretario de AGMER, precisó: “Tenemos la intención y la necesidad del diálogo para iniciar un ciclo lectivo con normalidad”, y cuestionó la diferencia salarial que existe entre los docentes de la Región Centro. “En santa fe a la fecha ellos tienen un inicial de 2.320 pesos y en Córdoba 2.200 y nosotros en Entre Ríos 1.840 pesos iniciales, necesitamos una mejora sustancial en el ingreso”.
Por último, Santana precisó que no tienen intenciones de convocarse”, pero aseveró: “Estamos evaluando realizar asambleas desde la semana que viene”, publicó diario Uno.
En números reales, los docentes piden que el sueldo básico inicial pase de 1.840 pesos a 2.500 pesos mensuales. En el último encuentro participaron el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el ministro de Economía, Amado Boudou.
En la reunión estuvieron los cinco gremios con representación a nivel nacional: Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Unión Docentes Argentinos (UDA), y Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Este fue el segundo encuentro que mantuvieron las partes luego de haberse reunido el viernes, y ahora acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta hoy, en la búsqueda de alcanzar un acuerdo definitivo
miércoles, 9 de febrero de 2011
Paritaria Nacional
ESTIMADO/AS COMPAÑERO/AS DELEGADO/AS
AMET REG XI ENTRE RIOS
Les hacemos llegar esta nota periodistica que a criterio de nuestro representantes en la Paritaria Nacional refleja lo acontecido en la reunión de ayer, martes 8 de febrero.
En el ambito Provincial seguimos a la espera de una respuesta o convocatoria para discutir con las autoridades la situación salarial, entre otros puntos, de los compañero/as segun las presentaciones hecha por la AMET a finales del 2010 y reiteradas en el documento elaborado el viernes 04 - 02 - 11 que ya les fuera remitido por este medio.
Docentes: sin acuerdo aún en discusión salarial con Nación
Por: Sabrina Pont
En la segunda reunión paritaria entre el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y los gremios nacionales, fue de la partida, además, el titular de la cartera de Economía, Amado Boudou.
No llegó al acuerdo ayer el segundo capítulo de la negociación paritaria con docentes y, a menos de veinte días del comienzo de las clases, la reunión en el Palacio Pizzurno pasó a un cuarto intermedio para mañana. El Gobierno nacional ofreció ayer a los cinco gremios con representación en todo el país un aumento salarial en dos tramos, que fue rechazado sin vacilación por estar lejos de las pretensiones planteadas en el encuentro que inauguró las discusiones el viernes pasado.
La propuesta oficial contempla llevar el salario mínimo de $ 1.840 a $ 2.100 para arrancar el ciclo lectivo el día 28 (es decir, un 14,1% arriba), y completarlo en julio hasta alcanzar los $ 2.180 (lo que implica en total un 18,4% de incremento).
Sin siquiera detenerse a hacer cuentas, los dirigentes sindicales optaron por defender el reclamo original de un 35,8 por ciento de aumento con respecto al piso salarial acordado en 2010, que implica un mínimo de 2.500 pesos.
Atenta a la amplia diferencia de la contraoferta, la Casa Rosada decidió respaldar la gestión del ministro de Educación, Alberto Sileoni, y sumó a la mesa de negociaciones al titular de Economía, Amado Boudou, quien llevó un informe sobre la situación financiera general del país con la expectativa de persuadir a los representantes de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
El listado de las provincias que deben conjugar la puesta en marcha del ciclo lectivo 2011 con una delicada situación fiscal fue, en rigor, lo que Boudou se empeñó en remarcar ante los sindicatos. Con algunas cuentas en rojo en el interior, la preocupación nubla el ambiente en Balcarce 50, que tendrá que asistir con fondos si con lo propio las gobernaciones no llegan a cubrir el piso de referencia que se fije en las paritarias nacionales.
Por eso, casi todos los distritos -salvo Chubut, Salta y Neuquén, que cerraron en forma anticipada las paritarias para 2011 en diciembre- aguardan las definiciones nacionales para poder contar con un marco de acción al momento de poner a rodar la mesa de conversaciones con los gremios locales.
Un párrafo aparte dedicó el titular de Hacienda a Buenos Aires y a Santa Fe, las administraciones más complicadas en términos fiscales, que si bien son las únicas que abrieron las paritarias casi al unísono con Nación, no se espera que se distingan del resto de las gobernaciones y consigan combinar una oferta salarial con los requerimientos de los docentes provinciales sin conocer el desenlace de las negociaciones nacionales.
En el encuentro de ayer, a pesar de la distancia ratificada entre las partes, algunas concesiones inclinaron los ánimos y dejan asomar algún potencial indicio de acercamiento. «Se discutieron, además del incremento salarial, diversas cuestiones que interesan al sector docente», aseguró Sileoni y reiteró: «Estamos convencidos de que vamos a arreglar, como ha sucedido en los últimos años».
Por su parte, la titular de la CTERA, Stella Maldonado, señaló: «Avanzamos en algunos aspectos que tienen que ver con la inclusión de los docentes en créditos para planes de vivienda». Asimismo, al frente de la UDA, Sergio Romero, agregó que también se habló sobre la equiparación de las asignaciones familiares para todos los docentes del país.
En paralelo, en territorio porteño, el coordinador de la mesa sindical del Ministerio de Educación, Juan Ignacio Maquieyra, sostuvo que «tanto el tema salarial como los temas respectivos a la capacitación docente han sido y siguen siendo tratados con cada gremio» y manifestó que «las conversaciones se mantendrán porque es política de este ministerio el diálogo constante con los representantes de los docentes en pos de solucionar los problemas de quienes sostienen día a día al frente de los alumnos la educación de la Ciudad» de Buenos Aires.
AMET REG XI ENTRE RIOS
Les hacemos llegar esta nota periodistica que a criterio de nuestro representantes en la Paritaria Nacional refleja lo acontecido en la reunión de ayer, martes 8 de febrero.
En el ambito Provincial seguimos a la espera de una respuesta o convocatoria para discutir con las autoridades la situación salarial, entre otros puntos, de los compañero/as segun las presentaciones hecha por la AMET a finales del 2010 y reiteradas en el documento elaborado el viernes 04 - 02 - 11 que ya les fuera remitido por este medio.
Docentes: sin acuerdo aún en discusión salarial con Nación
Por: Sabrina Pont
En la segunda reunión paritaria entre el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y los gremios nacionales, fue de la partida, además, el titular de la cartera de Economía, Amado Boudou.
No llegó al acuerdo ayer el segundo capítulo de la negociación paritaria con docentes y, a menos de veinte días del comienzo de las clases, la reunión en el Palacio Pizzurno pasó a un cuarto intermedio para mañana. El Gobierno nacional ofreció ayer a los cinco gremios con representación en todo el país un aumento salarial en dos tramos, que fue rechazado sin vacilación por estar lejos de las pretensiones planteadas en el encuentro que inauguró las discusiones el viernes pasado.
La propuesta oficial contempla llevar el salario mínimo de $ 1.840 a $ 2.100 para arrancar el ciclo lectivo el día 28 (es decir, un 14,1% arriba), y completarlo en julio hasta alcanzar los $ 2.180 (lo que implica en total un 18,4% de incremento).
Sin siquiera detenerse a hacer cuentas, los dirigentes sindicales optaron por defender el reclamo original de un 35,8 por ciento de aumento con respecto al piso salarial acordado en 2010, que implica un mínimo de 2.500 pesos.
Atenta a la amplia diferencia de la contraoferta, la Casa Rosada decidió respaldar la gestión del ministro de Educación, Alberto Sileoni, y sumó a la mesa de negociaciones al titular de Economía, Amado Boudou, quien llevó un informe sobre la situación financiera general del país con la expectativa de persuadir a los representantes de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
El listado de las provincias que deben conjugar la puesta en marcha del ciclo lectivo 2011 con una delicada situación fiscal fue, en rigor, lo que Boudou se empeñó en remarcar ante los sindicatos. Con algunas cuentas en rojo en el interior, la preocupación nubla el ambiente en Balcarce 50, que tendrá que asistir con fondos si con lo propio las gobernaciones no llegan a cubrir el piso de referencia que se fije en las paritarias nacionales.
Por eso, casi todos los distritos -salvo Chubut, Salta y Neuquén, que cerraron en forma anticipada las paritarias para 2011 en diciembre- aguardan las definiciones nacionales para poder contar con un marco de acción al momento de poner a rodar la mesa de conversaciones con los gremios locales.
Un párrafo aparte dedicó el titular de Hacienda a Buenos Aires y a Santa Fe, las administraciones más complicadas en términos fiscales, que si bien son las únicas que abrieron las paritarias casi al unísono con Nación, no se espera que se distingan del resto de las gobernaciones y consigan combinar una oferta salarial con los requerimientos de los docentes provinciales sin conocer el desenlace de las negociaciones nacionales.
En el encuentro de ayer, a pesar de la distancia ratificada entre las partes, algunas concesiones inclinaron los ánimos y dejan asomar algún potencial indicio de acercamiento. «Se discutieron, además del incremento salarial, diversas cuestiones que interesan al sector docente», aseguró Sileoni y reiteró: «Estamos convencidos de que vamos a arreglar, como ha sucedido en los últimos años».
Por su parte, la titular de la CTERA, Stella Maldonado, señaló: «Avanzamos en algunos aspectos que tienen que ver con la inclusión de los docentes en créditos para planes de vivienda». Asimismo, al frente de la UDA, Sergio Romero, agregó que también se habló sobre la equiparación de las asignaciones familiares para todos los docentes del país.
En paralelo, en territorio porteño, el coordinador de la mesa sindical del Ministerio de Educación, Juan Ignacio Maquieyra, sostuvo que «tanto el tema salarial como los temas respectivos a la capacitación docente han sido y siguen siendo tratados con cada gremio» y manifestó que «las conversaciones se mantendrán porque es política de este ministerio el diálogo constante con los representantes de los docentes en pos de solucionar los problemas de quienes sostienen día a día al frente de los alumnos la educación de la Ciudad» de Buenos Aires.
martes, 8 de febrero de 2011
Sin resultados en la paritaria docente
Viernes, 04 de Febrero de 2011 23:24
Fuente
La primera reunión por la paritaria nacional docente concluyó ayer sin acuerdo, debido a que el piso salarial de 2.500 para el cargo testigo que reclaman los gremios "no responde a la realidad económica del país", señaló el ministro de Educación, Alberto Sileoni.
Luego de la reunión, el ministro dijo que "es habitual que esto ocurra en las primeras rondas de las paritarias" y adelantó que las conversaciones continuarán "los primeros días de la semana que viene".
El ministro también señaló que "podrían estudiar un aumento escalonado del salario docente" y destacó el "buen clima de la reunión en busca de un acuerdo.
En tanto, la titular de la CTERA, Stella Maldonado, dijo a Télam que el ministro les informó que "la propuesta de los gremios está por afuera del alcance que tienen previsto" realizar el Ministerio.
La dirigente sostuvo que el ministro "no hizo una contrapropuesta, por lo tanto no podemos saber cuán lejos o cerca están las distintas posiciones, y se han comprometido a convocarnos lo antes posible para hacernos otra propuesta".
De la reunión, también participan Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Fabián Fellman, la Confederación de Educadores de la Argentina (CEA), Daniel Di Bártolo, del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y Jorge Dobal, de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
Luis Branchi
Precisamente quien regresaba de la primera negociación salarial con el Ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni es el Secretario General de la Agremiación del Docente Formoseño Luís Branchi quien en comunicación con Radio Uno expresó que: “Nos reunimos en el Ministerio de Educación de la Nación con el ministro y el secretario federal del consejo federal de educación además de otros funcionarios, concurrimos los cinco gremios nacionales que participamos de las paritarias nacionales y le hicimos conocer a esta representación de la patronal, el estado empleador, cuales son nuestras pretensiones”.
Branchi explicó cuáles son las pretensiones del sector al cual el representa y dijo que: “Estas empiezan por un piso salarial de 2500 pesos, también pedíamos las posibilidad de la contemplación de planes de viviendas para los docentes en todo el país y no tenían, como ocurre siempre en las primeras reuniones, una definición ni una contrapropuesta pero quedamos que para el martes de la semana que viene nos estarían convocando”.
Antes del inicio
de clases
Agregó además que las negociaciones conllevan la necesidad imperiosas de que se resuelvan antes del inicio de clases: “Toda negociación depende de lo que propongan además de cómo llegamos a esto pero es imperiosa la necesidad de una definición antes de que avance el tiempo y el inicio de clases porque otra de las cosas que estamos pidiendo es que el piso sea a partir del primero de febrero.
Estamos prácticamente con lo que queda de la semana que viene con posibilidad de negociar y resolver porque una vez que se resuelva en Nación, cada uno de nosotros tenemos que ir a nuestras provincias a discutir las condiciones de pago”.
El dirigente gremial aclaró que hay varios puntos a tratar pero dos son los mas importantes: “Nos dijeron que para el martes nos estarían convocando. Estos son los dos puntos mas imperiosos digamos (salario y vivienda) pero indudablemente que en todas paritarias se hablan de condiciones laborales, de seguridad laboral”.
En referencia a como afectaría eso al salario provincial de los docentes, expresó que: “Tiene que ver con el básico provincial, tiene que ver con cuestiones que ya estamos hablando en la provincia y que esperamos todavía una definición”.
En cuanto al parámetro de negociación salarial en la provincia, Branchi afirmó que depende absolutamente de lo que se negocie a nivel nacional.
Comentarios (2)
Fuente
La primera reunión por la paritaria nacional docente concluyó ayer sin acuerdo, debido a que el piso salarial de 2.500 para el cargo testigo que reclaman los gremios "no responde a la realidad económica del país", señaló el ministro de Educación, Alberto Sileoni.
Luego de la reunión, el ministro dijo que "es habitual que esto ocurra en las primeras rondas de las paritarias" y adelantó que las conversaciones continuarán "los primeros días de la semana que viene".
El ministro también señaló que "podrían estudiar un aumento escalonado del salario docente" y destacó el "buen clima de la reunión en busca de un acuerdo.
En tanto, la titular de la CTERA, Stella Maldonado, dijo a Télam que el ministro les informó que "la propuesta de los gremios está por afuera del alcance que tienen previsto" realizar el Ministerio.
La dirigente sostuvo que el ministro "no hizo una contrapropuesta, por lo tanto no podemos saber cuán lejos o cerca están las distintas posiciones, y se han comprometido a convocarnos lo antes posible para hacernos otra propuesta".
De la reunión, también participan Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Fabián Fellman, la Confederación de Educadores de la Argentina (CEA), Daniel Di Bártolo, del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y Jorge Dobal, de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
Luis Branchi
Precisamente quien regresaba de la primera negociación salarial con el Ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni es el Secretario General de la Agremiación del Docente Formoseño Luís Branchi quien en comunicación con Radio Uno expresó que: “Nos reunimos en el Ministerio de Educación de la Nación con el ministro y el secretario federal del consejo federal de educación además de otros funcionarios, concurrimos los cinco gremios nacionales que participamos de las paritarias nacionales y le hicimos conocer a esta representación de la patronal, el estado empleador, cuales son nuestras pretensiones”.
Branchi explicó cuáles son las pretensiones del sector al cual el representa y dijo que: “Estas empiezan por un piso salarial de 2500 pesos, también pedíamos las posibilidad de la contemplación de planes de viviendas para los docentes en todo el país y no tenían, como ocurre siempre en las primeras reuniones, una definición ni una contrapropuesta pero quedamos que para el martes de la semana que viene nos estarían convocando”.
Antes del inicio
de clases
Agregó además que las negociaciones conllevan la necesidad imperiosas de que se resuelvan antes del inicio de clases: “Toda negociación depende de lo que propongan además de cómo llegamos a esto pero es imperiosa la necesidad de una definición antes de que avance el tiempo y el inicio de clases porque otra de las cosas que estamos pidiendo es que el piso sea a partir del primero de febrero.
Estamos prácticamente con lo que queda de la semana que viene con posibilidad de negociar y resolver porque una vez que se resuelva en Nación, cada uno de nosotros tenemos que ir a nuestras provincias a discutir las condiciones de pago”.
El dirigente gremial aclaró que hay varios puntos a tratar pero dos son los mas importantes: “Nos dijeron que para el martes nos estarían convocando. Estos son los dos puntos mas imperiosos digamos (salario y vivienda) pero indudablemente que en todas paritarias se hablan de condiciones laborales, de seguridad laboral”.
En referencia a como afectaría eso al salario provincial de los docentes, expresó que: “Tiene que ver con el básico provincial, tiene que ver con cuestiones que ya estamos hablando en la provincia y que esperamos todavía una definición”.
En cuanto al parámetro de negociación salarial en la provincia, Branchi afirmó que depende absolutamente de lo que se negocie a nivel nacional.
Comentarios (2)
viernes, 4 de febrero de 2011
Documento reunión del día 4 de febrero
DOCUMENTO ELABORADO EN LA REUNION DE COMISION DIRECTIVA DEL DIA 04 DE FEBRERO DE 2011, PARA SER PRESENTADO ANTE EL GOBIERNO DE ENTRE RIOS, CUERPO DE DELEGADOS Y MEDIOS DE PRENSA.
Nacional:
Como sindicato nacional reconocido, nuestra entidad integra la paritaria nacional junto a CTERA, UDA, SADOP Y CEA, por nuestro sindicato encabeza la negociación salarial el Sec, Gral. Nacional Prof. Jorge Dobal asistido por el Sec, Gremial nacional Prof., Hugo De Bueno.
Las conversaciones encabezadas por el Ministro profesor Alberto Sileoni por parte del Poder Ejecutivo Nacional, se iniciaron ya en el mes de Diciembre alcanzándose un acuerdo en la continuidad tanto del FONID, como así también del fondo compensador establecido por la Ley de financiamiento educativo, los gremios docente ya dejaron en claro su posición de aumentar el salario mínimo docente de los 1840 pesos mínimos actuales, a entre 2400 y 2500 pesos como mínimo, las negociaciones paritarias nacionales se reinician el día de la fecha, viernes 4 de febrero a partir de las 12 horas en la sede del Ministerio de Cultura y Educación.
Provincial:
Además de estas negociaciones de carácter nacional, solicitamos la inmediata convocatoria a las negociaciones de carácter jurisdiccional para el sector docente, reiterando el pedido formulado al señor Gobernador a fines del año 2010, ya que la provincia debe elaborar una propuesta salarial que satisfaga minimamente las necesidades básicas de los trabajadores de la educación, la que una vez recepcionada por la C.D. la misma sea remitida a las bases para su análisis y tratamiento en asambleas a realizarse a partir del 14 de febrero, a los efectos de tomar unja decisión orgánica respecto a la aceptación o no de dicha propuesta salarial.
Nuestro sindicato es uno de los dos reconocidos en la provincia junto con AGMER por la Ley de paritarias docente 9624 para negociar por el sector docente, de todas maneras y teniendo como antecedente lo ocurrido en años anteriores en el inicio del ciclo lectivo, bien puede la mesa técnica de discusión salarial cuyo funcionamiento se acordara a principios del año 2010, aunque su funcionamiento no tuvo la continuidad esperada por nuestra entidad, recordando que la misma esta integrada por los 4 gremios docentes con representación en la provincia, y funcionarios del sector Educación y Economía AMET expresa que conforme a lo determinado en los distintos Congresos, lo que importa en esta negociación es la cantidad y calidad de las cifras salariales ofrecidas por las autoridades de la provincia, que estas impacten en el salario básico, o sea se aumente el punto índice para que de esa manera repercuta también en el salario de nuestros jubilados (de ser el aumento en blanco, los mismos están cobrando los aumentos dos meses después que lo cobran los docentes activos), sin dejar de lado a nuestras obras sociales OSPLAD y IOSPER.
Con respecto a nuestro sindicato en particular estaremos muy atentos a la evolución de la bonificación correspondiente a la hora cátedra reivindicando la equiparación histórica del cargo testigo igual a 15 horas cátedra y también de los cargos de MEP y por supuesto de los Preceptores, sin dejar de lado la jerarquizacion salarial de los cargos de ascenso cuya remuneración debe estar acorde a la función que cumplen, en especial en la modalidad técnico profesional.
La discusión como todos los años se habilita en las asambleas por escuela y la decisión final surge de la compatibilización de las mismas dando lugar a la postura gremial, resolviéndose por la aceptación o el rechazo de la propuesta suministrada por la gestión provincial.
AMET también pretende para el presente año, las negociaciones abarquen también a otros temas educativos y pedagógicos y condiciones laborales, o sea no se limiten solamente a una discusión salarial, y que continúen durante todo el ciclo lectivo, ya que actualmente existen otras temáticas de relevancia para los docentes. por ejemplo la urgencia de establecer un nuevo mecanismo normativo para la titularización para el nivel medio, ya que existen numerosos docentes en situación de Interinos, con la lógica situación de preocupación ante eventuales desplazamientos que puedan afectar su estabilidad laboral.
Otra temática importante que no se puede pasar por alto es la implementación de la nueva escuela secundaria en Entre Ríos, el cual como todo nuevo plan de estudios trae complicaciones existiendo situaciones que generan preocupación debido a los nuevos espacios curriculares que hacen necesaria la reubicación de personal docente, en este sentido expresamos que vamos a estar muy atentos a la aplicación de las nuevas normativas para reubicación en las diferentes escuelas que no son de la rama técnico-profesional, a efecto de evitar situaciones que perjudiquen los derechos de los docentes.
En el aspecto pedagógico también observamos novedades importantes tanto en las escuelas técnicas como así también las agrotécnicas, como por ejemplo el nuevo espacio curricular denominado “practicas profesionalizantes”, que permiten que los alumnos de nuestros ciclos superiores realicen una experiencia laboral en un proyecto de producción dentro o fuera de la escuela (pueden ser pasantías), esto sumado a la obligatoriedad del cursado de los talleres y los laboratorios después de varios años de quedar a la deriva por la aplicación de la Ley federal de 1995, restituyéndose la cantidad de clases de taller a 12 horas semanales, permitiendo obtener un sensible mejoramiento en las clases impartidas a los alumnos.
Otro aspecto a destacar en nuestra provincia, es contar a partir del ciclo lectivo 2010 con ofertas de Formación Profesional localizadas en las escuelas Técnicas de toda la provincia, alcanzándose así un objetivo largamente esperado y muy factible de ampliarse y mejorarse, en el que AMET tuvo una gran participación para lograr su concreción.
También y como demanda a cumplimentar en este año lectivo es la necesidad de poner en uso en las escuelas el nuevo equipamiento recibido mediante el programa del INET “una computadora por alumno” financiado por el plan de mejoras, las Netbook ya están en las escuelas técnicas y agrotécnicas, y si bien todavía falta instalar el Wi-Fi necesario y poner en funciones al administrador de red en cada escuela, ya los alumnos y profesores podrán utilizar los equipos, por otra parte la Dirección de Educación Técnico-Profesional anunció la llegada a las escuelas de la modalidad de la capacitación respectiva para un correcto uso de los equipos.
Sobre este último punto AMET insiste en que los equipos no queden guardados en armarios y que se haga complicada su utilización por los alumnos y profesores del ciclo superior, sino todo lo contrario que se agilice al máximo su utilización en las escuelas. Queda ver la instalación del software necesario para los soportes informáticos de acuerdo a las diferentes tecnicaturas de las escuelas.
Para finalizar, y como entidad representante de los trabajadores, expresamos que toda acción gubernamental, para que redunde en beneficio de la población escolar debe estar sostenida fundamentalmente por docentes capacitados y que cuenten con un salario acorde a su función estratégica en todo proyecto tanto de Provincia como de Nación, por lo tanto esta en manos de las respectivas autoridades educativas de ambas jurisdicciones brindar el máximo esfuerzo económico en las propuestas salariales, para ser puestas a consideración de las bases por nuestra entidad.
Nacional:
Como sindicato nacional reconocido, nuestra entidad integra la paritaria nacional junto a CTERA, UDA, SADOP Y CEA, por nuestro sindicato encabeza la negociación salarial el Sec, Gral. Nacional Prof. Jorge Dobal asistido por el Sec, Gremial nacional Prof., Hugo De Bueno.
Las conversaciones encabezadas por el Ministro profesor Alberto Sileoni por parte del Poder Ejecutivo Nacional, se iniciaron ya en el mes de Diciembre alcanzándose un acuerdo en la continuidad tanto del FONID, como así también del fondo compensador establecido por la Ley de financiamiento educativo, los gremios docente ya dejaron en claro su posición de aumentar el salario mínimo docente de los 1840 pesos mínimos actuales, a entre 2400 y 2500 pesos como mínimo, las negociaciones paritarias nacionales se reinician el día de la fecha, viernes 4 de febrero a partir de las 12 horas en la sede del Ministerio de Cultura y Educación.
Provincial:
Además de estas negociaciones de carácter nacional, solicitamos la inmediata convocatoria a las negociaciones de carácter jurisdiccional para el sector docente, reiterando el pedido formulado al señor Gobernador a fines del año 2010, ya que la provincia debe elaborar una propuesta salarial que satisfaga minimamente las necesidades básicas de los trabajadores de la educación, la que una vez recepcionada por la C.D. la misma sea remitida a las bases para su análisis y tratamiento en asambleas a realizarse a partir del 14 de febrero, a los efectos de tomar unja decisión orgánica respecto a la aceptación o no de dicha propuesta salarial.
Nuestro sindicato es uno de los dos reconocidos en la provincia junto con AGMER por la Ley de paritarias docente 9624 para negociar por el sector docente, de todas maneras y teniendo como antecedente lo ocurrido en años anteriores en el inicio del ciclo lectivo, bien puede la mesa técnica de discusión salarial cuyo funcionamiento se acordara a principios del año 2010, aunque su funcionamiento no tuvo la continuidad esperada por nuestra entidad, recordando que la misma esta integrada por los 4 gremios docentes con representación en la provincia, y funcionarios del sector Educación y Economía AMET expresa que conforme a lo determinado en los distintos Congresos, lo que importa en esta negociación es la cantidad y calidad de las cifras salariales ofrecidas por las autoridades de la provincia, que estas impacten en el salario básico, o sea se aumente el punto índice para que de esa manera repercuta también en el salario de nuestros jubilados (de ser el aumento en blanco, los mismos están cobrando los aumentos dos meses después que lo cobran los docentes activos), sin dejar de lado a nuestras obras sociales OSPLAD y IOSPER.
Con respecto a nuestro sindicato en particular estaremos muy atentos a la evolución de la bonificación correspondiente a la hora cátedra reivindicando la equiparación histórica del cargo testigo igual a 15 horas cátedra y también de los cargos de MEP y por supuesto de los Preceptores, sin dejar de lado la jerarquizacion salarial de los cargos de ascenso cuya remuneración debe estar acorde a la función que cumplen, en especial en la modalidad técnico profesional.
La discusión como todos los años se habilita en las asambleas por escuela y la decisión final surge de la compatibilización de las mismas dando lugar a la postura gremial, resolviéndose por la aceptación o el rechazo de la propuesta suministrada por la gestión provincial.
AMET también pretende para el presente año, las negociaciones abarquen también a otros temas educativos y pedagógicos y condiciones laborales, o sea no se limiten solamente a una discusión salarial, y que continúen durante todo el ciclo lectivo, ya que actualmente existen otras temáticas de relevancia para los docentes. por ejemplo la urgencia de establecer un nuevo mecanismo normativo para la titularización para el nivel medio, ya que existen numerosos docentes en situación de Interinos, con la lógica situación de preocupación ante eventuales desplazamientos que puedan afectar su estabilidad laboral.
Otra temática importante que no se puede pasar por alto es la implementación de la nueva escuela secundaria en Entre Ríos, el cual como todo nuevo plan de estudios trae complicaciones existiendo situaciones que generan preocupación debido a los nuevos espacios curriculares que hacen necesaria la reubicación de personal docente, en este sentido expresamos que vamos a estar muy atentos a la aplicación de las nuevas normativas para reubicación en las diferentes escuelas que no son de la rama técnico-profesional, a efecto de evitar situaciones que perjudiquen los derechos de los docentes.
En el aspecto pedagógico también observamos novedades importantes tanto en las escuelas técnicas como así también las agrotécnicas, como por ejemplo el nuevo espacio curricular denominado “practicas profesionalizantes”, que permiten que los alumnos de nuestros ciclos superiores realicen una experiencia laboral en un proyecto de producción dentro o fuera de la escuela (pueden ser pasantías), esto sumado a la obligatoriedad del cursado de los talleres y los laboratorios después de varios años de quedar a la deriva por la aplicación de la Ley federal de 1995, restituyéndose la cantidad de clases de taller a 12 horas semanales, permitiendo obtener un sensible mejoramiento en las clases impartidas a los alumnos.
Otro aspecto a destacar en nuestra provincia, es contar a partir del ciclo lectivo 2010 con ofertas de Formación Profesional localizadas en las escuelas Técnicas de toda la provincia, alcanzándose así un objetivo largamente esperado y muy factible de ampliarse y mejorarse, en el que AMET tuvo una gran participación para lograr su concreción.
También y como demanda a cumplimentar en este año lectivo es la necesidad de poner en uso en las escuelas el nuevo equipamiento recibido mediante el programa del INET “una computadora por alumno” financiado por el plan de mejoras, las Netbook ya están en las escuelas técnicas y agrotécnicas, y si bien todavía falta instalar el Wi-Fi necesario y poner en funciones al administrador de red en cada escuela, ya los alumnos y profesores podrán utilizar los equipos, por otra parte la Dirección de Educación Técnico-Profesional anunció la llegada a las escuelas de la modalidad de la capacitación respectiva para un correcto uso de los equipos.
Sobre este último punto AMET insiste en que los equipos no queden guardados en armarios y que se haga complicada su utilización por los alumnos y profesores del ciclo superior, sino todo lo contrario que se agilice al máximo su utilización en las escuelas. Queda ver la instalación del software necesario para los soportes informáticos de acuerdo a las diferentes tecnicaturas de las escuelas.
Para finalizar, y como entidad representante de los trabajadores, expresamos que toda acción gubernamental, para que redunde en beneficio de la población escolar debe estar sostenida fundamentalmente por docentes capacitados y que cuenten con un salario acorde a su función estratégica en todo proyecto tanto de Provincia como de Nación, por lo tanto esta en manos de las respectivas autoridades educativas de ambas jurisdicciones brindar el máximo esfuerzo económico en las propuestas salariales, para ser puestas a consideración de las bases por nuestra entidad.
jueves, 3 de febrero de 2011
Sileoni convocó a los sindicatos docentes a la paritaria nacional
El encuentro será este viernes al mediodía
El año pasado se acordó un básico de 1.840 pesos desde julio.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, llamó a los cinco gremios docentes con representación en todo el país a una reunión que se realizará este viernes al mediodía, en el marco de la paritaria. En Entre Ríos, a pesar de la insistencia de los sindicatos, las autoridades gubernamentales afirmaron que se sentarán a dialogar una vez finalizada la negociación a nivel nacional. Por su parte, el Ejecutivo santafesino también citó para mañana a la dirigencia del sector, que reclama entre un 30 y un 35 por ciento de aumento. El año pasado se acordó un básico de 1.740 pesos desde marzo y de 1.840 pesos desde julio.
El encuentro se realizará a las 12 en el Palacio Sarmiento de Capital Federal. Los gremios convocados son la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CtERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA), y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), publicó Télam.
La paritaria nacional permite fijar un piso salarial para todos los docentes del país, de manera que ningún maestro argentino cobre por debajo de esa cifra acordada. En aquellas provincias donde el piso esté muy por debajo de lo que fija Nación, el Estado central les brinda una ayuda mediante un fondo de asistencia creado para tal fin.
El año pasado se acordó un básico de 1.840 pesos desde julio.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, llamó a los cinco gremios docentes con representación en todo el país a una reunión que se realizará este viernes al mediodía, en el marco de la paritaria. En Entre Ríos, a pesar de la insistencia de los sindicatos, las autoridades gubernamentales afirmaron que se sentarán a dialogar una vez finalizada la negociación a nivel nacional. Por su parte, el Ejecutivo santafesino también citó para mañana a la dirigencia del sector, que reclama entre un 30 y un 35 por ciento de aumento. El año pasado se acordó un básico de 1.740 pesos desde marzo y de 1.840 pesos desde julio.
El encuentro se realizará a las 12 en el Palacio Sarmiento de Capital Federal. Los gremios convocados son la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CtERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA), y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), publicó Télam.
La paritaria nacional permite fijar un piso salarial para todos los docentes del país, de manera que ningún maestro argentino cobre por debajo de esa cifra acordada. En aquellas provincias donde el piso esté muy por debajo de lo que fija Nación, el Estado central les brinda una ayuda mediante un fondo de asistencia creado para tal fin.
Bar anticipó que habrá un aumento para el sector docente entrerriano
Ciudad
La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar, anticipó que este año habrá un aumento salarial para el sector docente entrerriano. Del mismo modo, aclaró que se esperará a la convocatoria de la paritaria a nivel nacional para tener un parámetro como piso para la decisión final a nivel provincial, como es práctica usual.
En el 2009 el aumento se dio en un solo tramo y el año pasado se acord
“Me he comunicado (por ayer) con el ministro de Educación de la Nación, (Alberto) Sileoni y me confirmó que la semana que viene realizará la convocatoria para la paritaria nacional”, indicó a EL ARGENTINO la titular del Consejo de Educación.
De esas paritarias participarán también la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y un representante por región a nivel nacional, que en el caso de la región a la que pertenece Entre Ríos, será a través de Mario Oporto, titular de Cultura y Educación bonaerense y. obviamente, los cuatro gremios nacionales.
“Vamos a esperar lo que se resuelva a nivel nacional, para convocar a los gremios provinciales para discutir un aumento de sueldo”, indicó Bar.
Respecto a la paritaria nacional, expresó: “La convocatoria se va a hacer la semana que viene para constituirse a mediados de febrero. La fecha tope que tiene la paritaria es alrededor de mediados de febrero porque la mayoría de las provincias comenzamos las clases el 28 o los primeros días de marzo”, sostuvo a EL ARGENTINO.
Finalmente, añadió: “El sector docente representa el 50 por ciento de los trabajadores del Estado provincial, es decir, que cuando el gobierno está planificando un aumento no es para un solo un sector sino para el conjunto de la administración pública. Hay que ser muy riguroso en las previsiones, de ahí que requiere un tiempo de transición para ver cuál ha sido la conducta de recaudación en este período”.
Con respecto a la inclusión educativa, Bar sostuvo que lo realizado en los últimos años ha sido muy importante e incluso se llegó al financiamiento que marca la ley antes de lo previsto. “Este año debemos avanzar en la calidad educativa, porque los tiempos de la sociedad son más exigentes tanto para continuar los estudios como para acceder al mundo laboral y Educación debe estar a la altura de las circunstancias para preparar a ese ciudadano”.
La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar, anticipó que este año habrá un aumento salarial para el sector docente entrerriano. Del mismo modo, aclaró que se esperará a la convocatoria de la paritaria a nivel nacional para tener un parámetro como piso para la decisión final a nivel provincial, como es práctica usual.
En el 2009 el aumento se dio en un solo tramo y el año pasado se acord
“Me he comunicado (por ayer) con el ministro de Educación de la Nación, (Alberto) Sileoni y me confirmó que la semana que viene realizará la convocatoria para la paritaria nacional”, indicó a EL ARGENTINO la titular del Consejo de Educación.
De esas paritarias participarán también la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y un representante por región a nivel nacional, que en el caso de la región a la que pertenece Entre Ríos, será a través de Mario Oporto, titular de Cultura y Educación bonaerense y. obviamente, los cuatro gremios nacionales.
“Vamos a esperar lo que se resuelva a nivel nacional, para convocar a los gremios provinciales para discutir un aumento de sueldo”, indicó Bar.
Respecto a la paritaria nacional, expresó: “La convocatoria se va a hacer la semana que viene para constituirse a mediados de febrero. La fecha tope que tiene la paritaria es alrededor de mediados de febrero porque la mayoría de las provincias comenzamos las clases el 28 o los primeros días de marzo”, sostuvo a EL ARGENTINO.
Finalmente, añadió: “El sector docente representa el 50 por ciento de los trabajadores del Estado provincial, es decir, que cuando el gobierno está planificando un aumento no es para un solo un sector sino para el conjunto de la administración pública. Hay que ser muy riguroso en las previsiones, de ahí que requiere un tiempo de transición para ver cuál ha sido la conducta de recaudación en este período”.
Con respecto a la inclusión educativa, Bar sostuvo que lo realizado en los últimos años ha sido muy importante e incluso se llegó al financiamiento que marca la ley antes de lo previsto. “Este año debemos avanzar en la calidad educativa, porque los tiempos de la sociedad son más exigentes tanto para continuar los estudios como para acceder al mundo laboral y Educación debe estar a la altura de las circunstancias para preparar a ese ciudadano”.
miércoles, 2 de febrero de 2011
El ministro de Educación remarcó que con los gremios "tenemos que ponernos de acuerdo en los montos, en los modos"
Actualidad
Sileoni admite que debe haber un aumento salarial pero reclamó sensatez en las paritarias
28.01.2010 | "No vamos a hablar de porcentaje, sino de piso (salarial), que hoy es de 1.490 pesos", sostuvo el ministro, y señaló que al ser esta la primera paritaria del sector a nivel nacional hay que ir "con tino y pie de plomo".
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró hoy que "tiene que haber un aumento" salarial para los docentes, pero pidió "sensatez" en las paritarias que comienzan mañana y no anticiparse a "instalar" cifras a través de los medios, como el reclamo de 20 por ciento que adelantaron algunos gremios.
"Hay que hacer todos los esfuerzos para ver si la paritaria nacional puede estar resuelta hacia mediados de febrero, así le damos un tiempo a las provincias para que puedan tomar sus recaudos y hacer también sus negociaciones", dijo el ministro, y se manifestó "optimista" sobre el resultado de las discusiones.
Sileoni enfatizó: "Nosotros creemos que tiene que haber un aumento, pero tenemos que ponernos de acuerdo en los montos, en los modos".
"No vamos a hablar de porcentaje, sino de piso (salarial), que hoy es de 1.490 pesos", sostuvo el ministro, y señaló que al ser esta la primera paritaria del sector a nivel nacional hay que ir "con tino y pie de plomo".
"Como gobierno nacional, tenemos un oído puesto en las organizaciones gremiales y también otro oído puesto en las provincias, algunas de las cuales están pasando estrecheces económicas, y tenemos que ser sensatos en el modo en que encaramos esto", subrayó.
La cartera educativa convocó para mañana a las 10 a la primera reunión del año de la Comisión Técnica de Financiamiento Educativo y Salario Docente, dentro de la paritaria salarial nacional.
La Comisión está integrada por funcionarios del ministerio de Educación nacional, las carteras provinciales y los cinco gremios con representación en todo el país: CTERA, SADOP, AMET, UDA (CEA).
Ayer, la secretaria general de CTERA, Stella Maldonado, adelantó que su sindicato reclamará mañana un aumento para el sector de alrededor de 20 por ciento y buscará avanzar en el mantenimiento del Incentivo Docente.
Esta mañana, Sileoni pidió "no anticiparse por los medios periodísticos, porque la verdad es que no sabemos" cuál será el aumento salarial a definir y dijo que si bien "cada uno hace su juego y trata de instalar un número, nosotros en eso queremos ser cautos, tenemos que trabajar mucho".
"Todavía no queremos hablar de números, mañana justamente citamos a los gremios para ver cuál es la expectativa que ellos tienen", puntualizó.
El titular de la cartera educativa precisó que en charlas que en las últimas horas mantuvo "con algunos dirigentes gremiales me dijeron: 'Salieron algunos números que la verdad es que nosotros no lo dijimos'".
"Así que esperemos a mañana -reiteró- a ver si hay más o menos alguna referencia y a partir de lo que ellos entienden que es justo nosotros vamos a estudiarlo, evaluando cuál es nuestra disponibilidad". Convencido de que lo que se negocia en la Nación marca tendencia para los docentes en las distintas jurisdicciones, sostuvo que "nosotros vamos a recuperar el origen y el fundamento de una paritaria nacional: la paritaria nacional fija el piso mínimo salarial, entonces nosotros no queremos que haya traslaciones mecánicas a las provincias".
"Si en este momento hay un piso de 1.490 pesos, hay una gran cantidad de provincias que están por sobre ese piso. Por lo tanto, esas provincias, en algún sentido, no tienen que estar comprometidas al incremento estricto que la Nación negocia", expresó.
Argumentó en tal sentido que "no todas las provincias han hecho el mismo esfuerzo. En los últimos años los aumentos se han cuadruplicado, como media nacional, pero en algunas provincias han aumentado cinco veces más y en otras tres veces más".
"Quiere decir que cada una verá con sus gremios locales cómo seguir", insistió.
Sileoni admite que debe haber un aumento salarial pero reclamó sensatez en las paritarias
28.01.2010 | "No vamos a hablar de porcentaje, sino de piso (salarial), que hoy es de 1.490 pesos", sostuvo el ministro, y señaló que al ser esta la primera paritaria del sector a nivel nacional hay que ir "con tino y pie de plomo".
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró hoy que "tiene que haber un aumento" salarial para los docentes, pero pidió "sensatez" en las paritarias que comienzan mañana y no anticiparse a "instalar" cifras a través de los medios, como el reclamo de 20 por ciento que adelantaron algunos gremios.
"Hay que hacer todos los esfuerzos para ver si la paritaria nacional puede estar resuelta hacia mediados de febrero, así le damos un tiempo a las provincias para que puedan tomar sus recaudos y hacer también sus negociaciones", dijo el ministro, y se manifestó "optimista" sobre el resultado de las discusiones.
Sileoni enfatizó: "Nosotros creemos que tiene que haber un aumento, pero tenemos que ponernos de acuerdo en los montos, en los modos".
"No vamos a hablar de porcentaje, sino de piso (salarial), que hoy es de 1.490 pesos", sostuvo el ministro, y señaló que al ser esta la primera paritaria del sector a nivel nacional hay que ir "con tino y pie de plomo".
"Como gobierno nacional, tenemos un oído puesto en las organizaciones gremiales y también otro oído puesto en las provincias, algunas de las cuales están pasando estrecheces económicas, y tenemos que ser sensatos en el modo en que encaramos esto", subrayó.
La cartera educativa convocó para mañana a las 10 a la primera reunión del año de la Comisión Técnica de Financiamiento Educativo y Salario Docente, dentro de la paritaria salarial nacional.
La Comisión está integrada por funcionarios del ministerio de Educación nacional, las carteras provinciales y los cinco gremios con representación en todo el país: CTERA, SADOP, AMET, UDA (CEA).
Ayer, la secretaria general de CTERA, Stella Maldonado, adelantó que su sindicato reclamará mañana un aumento para el sector de alrededor de 20 por ciento y buscará avanzar en el mantenimiento del Incentivo Docente.
Esta mañana, Sileoni pidió "no anticiparse por los medios periodísticos, porque la verdad es que no sabemos" cuál será el aumento salarial a definir y dijo que si bien "cada uno hace su juego y trata de instalar un número, nosotros en eso queremos ser cautos, tenemos que trabajar mucho".
"Todavía no queremos hablar de números, mañana justamente citamos a los gremios para ver cuál es la expectativa que ellos tienen", puntualizó.
El titular de la cartera educativa precisó que en charlas que en las últimas horas mantuvo "con algunos dirigentes gremiales me dijeron: 'Salieron algunos números que la verdad es que nosotros no lo dijimos'".
"Así que esperemos a mañana -reiteró- a ver si hay más o menos alguna referencia y a partir de lo que ellos entienden que es justo nosotros vamos a estudiarlo, evaluando cuál es nuestra disponibilidad". Convencido de que lo que se negocia en la Nación marca tendencia para los docentes en las distintas jurisdicciones, sostuvo que "nosotros vamos a recuperar el origen y el fundamento de una paritaria nacional: la paritaria nacional fija el piso mínimo salarial, entonces nosotros no queremos que haya traslaciones mecánicas a las provincias".
"Si en este momento hay un piso de 1.490 pesos, hay una gran cantidad de provincias que están por sobre ese piso. Por lo tanto, esas provincias, en algún sentido, no tienen que estar comprometidas al incremento estricto que la Nación negocia", expresó.
Argumentó en tal sentido que "no todas las provincias han hecho el mismo esfuerzo. En los últimos años los aumentos se han cuadruplicado, como media nacional, pero en algunas provincias han aumentado cinco veces más y en otras tres veces más".
"Quiere decir que cada una verá con sus gremios locales cómo seguir", insistió.
AMET se reúne el viernes para analizar la situación ante la falta de convocatoria a paritarias
Esperan que el gobierno los convoque a una discusión salarial
AMET no descarta la posibilidad de no iniciar el ciclo lectivo 2011.
El secretario general de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), Hugo De Bueno, informó que este viernes se reunirá la comisión directiva del gremio “para analizar la situación”, ante la falta de convocatoria a paritarias por parte del gobierno provincial. Indicó que posiblemente se defina reiterar el pedido para que se inicie la negociación salarial y remarcó que están “a la espera de una convocatoria en el transcurso de esta semana, independientemente de que esta semana se estaría discutiendo el salario mínimo garantizado en la paritaria nacional”.
De Bueno remarcó que “principal y prioritariamente” quieren discutir “la cuestión salarial, y paralelamente la situación de infraestructura y comedores escolares”.
“Estamos a la espera de una convocatoria en el transcurso de esta semana”, apuntó en declaraciones a la agencia APF.
En tanto, el gremialista adelantó que el viernes “se reunirá la comisión directiva para analizar la situación”. En ese sentido apuntó: “Es muy posible que, si no hemos tenido convocatoria, hagamos una nueva presentación insistiendo en la convocatoria para la discusión salarial”.
También anticipó: “A partir del 14 (de febrero) implementaremos las asambleas por escuela con las noticias que tengamos, para discutir los pasos a seguir. Por eso estamos esperando la convocatoria y una eventual propuesta, para discutirla con los compañeros”.
Aclaró que las asambleas se iniciarán en esa fecha porque “entre el 12 y el 14 se reintegrarán masivamente todos los compañeros en las escuelas”.
“Insistimos en que independientemente de lo que se trate a nivel nacional, necesitamos ir discutiendo el salario en la provincia, habida cuenta de que la pauta que fija la paritaria nacional es para suelo mínimo garantizado, es decir para quien recién se inicia en la actividad, pero no para el resto del escalafón”, añadió el secretario general de AMET.
Más adelante aseguró que no se descarta la posibilidad de no iniciar el ciclo lectivo 2011 si no hay una propuesta salarial concreta. “Si no hay propuesta, lo más probable es que comencemos con conflicto. Pero eso lo van a definir los compañeros”, aseguró.
AMET no descarta la posibilidad de no iniciar el ciclo lectivo 2011.
El secretario general de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), Hugo De Bueno, informó que este viernes se reunirá la comisión directiva del gremio “para analizar la situación”, ante la falta de convocatoria a paritarias por parte del gobierno provincial. Indicó que posiblemente se defina reiterar el pedido para que se inicie la negociación salarial y remarcó que están “a la espera de una convocatoria en el transcurso de esta semana, independientemente de que esta semana se estaría discutiendo el salario mínimo garantizado en la paritaria nacional”.
De Bueno remarcó que “principal y prioritariamente” quieren discutir “la cuestión salarial, y paralelamente la situación de infraestructura y comedores escolares”.
“Estamos a la espera de una convocatoria en el transcurso de esta semana”, apuntó en declaraciones a la agencia APF.
En tanto, el gremialista adelantó que el viernes “se reunirá la comisión directiva para analizar la situación”. En ese sentido apuntó: “Es muy posible que, si no hemos tenido convocatoria, hagamos una nueva presentación insistiendo en la convocatoria para la discusión salarial”.
También anticipó: “A partir del 14 (de febrero) implementaremos las asambleas por escuela con las noticias que tengamos, para discutir los pasos a seguir. Por eso estamos esperando la convocatoria y una eventual propuesta, para discutirla con los compañeros”.
Aclaró que las asambleas se iniciarán en esa fecha porque “entre el 12 y el 14 se reintegrarán masivamente todos los compañeros en las escuelas”.
“Insistimos en que independientemente de lo que se trate a nivel nacional, necesitamos ir discutiendo el salario en la provincia, habida cuenta de que la pauta que fija la paritaria nacional es para suelo mínimo garantizado, es decir para quien recién se inicia en la actividad, pero no para el resto del escalafón”, añadió el secretario general de AMET.
Más adelante aseguró que no se descarta la posibilidad de no iniciar el ciclo lectivo 2011 si no hay una propuesta salarial concreta. “Si no hay propuesta, lo más probable es que comencemos con conflicto. Pero eso lo van a definir los compañeros”, aseguró.
sábado, 29 de enero de 2011
Abel Hermoso: Discusión salarial
El Secretario de prensa de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Abel Hermoso, en contacto con esta Hoja se refirió al inicio de las negociaciones para la discusión salarial de este ciclo lectivo 2011. En ese sentido, Hermoso aseguró que “la semana próxima se estará reuniendo la mesa directiva de AMET para evaluar los pasos a seguir en la discusión salarial, a la espera de la postura de que se adopten a nivel nacional con las Paritarias que fijarán un porcentaje de aumento salarial. Cabe mencionar que los docentes vuelven a las escuelas a mediados de febrero.
En diálogo con EL DEBATE-PREGON, el dirigente de AMET consideró que “a partir de la semana que viene se iniciarán las negociaciones teniendo en cuenta que la gran masa de docentes estarán retomando las actividades a partir de mediados de febrero; la intención es empezar a discutir internamente los pasos que se seguirán; sabemos que están las negociaciones a nivel nacional en las Paritarias y que se tomará como referencia en la Provincia”, recalcó.
Más adelante, Hermoso destacó que “una vez conocida la oferta salarial a nivel nacional, veremos qué condiciones y números manejarán las autoridades de Economía de la provincia. El Ministro de Educación de la Nación, profesor Sileoni había manifestado en diciembre que para fines de enero, principios de febrero surgirá una cifra a nivel nacional; después cada Provincia deberá analizar sus propios números y hará un ofrecimiento concreto y real. De todos modos, a medida que vayan pasando los días, los docentes irán viendo la situación; dependerá mucho de la oferta que haga el Gobierno provincial y de las demandas que tienen los distintos gremios”, expresó.
Asimismo, respecto a la propuesta salarial que propondría el Ejecutivo provincial para inicio del ciclo lectivo, Hermoso sostuvo que “aspiramos a que sea una cifra importante; hay muchas expectativas por parte de los docentes; además la intención es que no se haga una sola propuesta para febrero y nada más; sino que se deje abierta la negociación para el segundo semestre del año. Creemos que la oferta deberá ser importante, que impacte también en el punto índice y en el salario; sin dejar afuera al sector de los jubilados que también necesita de una recomposición salarial; del mismo modo ver cómo repercute ese ofrecimiento en el Código 06 que, para el Nivel Medio es sumamente importante”, señaló.
Finalmente, al referirse a la Escuela Secundaria en general y a la Modalidad Técnica en particular, el dirigente indicó que “para el caso de la Escuela Técnica hubo algunos cambios que se venían pidiendo; en definitiva se ha recuperado y logrado que tengan el carácter de “obligatorio” el cursado de talleres y laboratorio; uno de los principales inconvenientes que había con la ley Federal de Educación. En otras escuelas secundarias sabemos que hay compañeros con muchos problemas de reubicación; incluso se hicieron algunas reuniones en diciembre para ver y analizar las instancias y que esos profesores y docentes no pierdan sus horas de clases”, expresó por último.
En diálogo con EL DEBATE-PREGON, el dirigente de AMET consideró que “a partir de la semana que viene se iniciarán las negociaciones teniendo en cuenta que la gran masa de docentes estarán retomando las actividades a partir de mediados de febrero; la intención es empezar a discutir internamente los pasos que se seguirán; sabemos que están las negociaciones a nivel nacional en las Paritarias y que se tomará como referencia en la Provincia”, recalcó.
Más adelante, Hermoso destacó que “una vez conocida la oferta salarial a nivel nacional, veremos qué condiciones y números manejarán las autoridades de Economía de la provincia. El Ministro de Educación de la Nación, profesor Sileoni había manifestado en diciembre que para fines de enero, principios de febrero surgirá una cifra a nivel nacional; después cada Provincia deberá analizar sus propios números y hará un ofrecimiento concreto y real. De todos modos, a medida que vayan pasando los días, los docentes irán viendo la situación; dependerá mucho de la oferta que haga el Gobierno provincial y de las demandas que tienen los distintos gremios”, expresó.
Asimismo, respecto a la propuesta salarial que propondría el Ejecutivo provincial para inicio del ciclo lectivo, Hermoso sostuvo que “aspiramos a que sea una cifra importante; hay muchas expectativas por parte de los docentes; además la intención es que no se haga una sola propuesta para febrero y nada más; sino que se deje abierta la negociación para el segundo semestre del año. Creemos que la oferta deberá ser importante, que impacte también en el punto índice y en el salario; sin dejar afuera al sector de los jubilados que también necesita de una recomposición salarial; del mismo modo ver cómo repercute ese ofrecimiento en el Código 06 que, para el Nivel Medio es sumamente importante”, señaló.
Finalmente, al referirse a la Escuela Secundaria en general y a la Modalidad Técnica en particular, el dirigente indicó que “para el caso de la Escuela Técnica hubo algunos cambios que se venían pidiendo; en definitiva se ha recuperado y logrado que tengan el carácter de “obligatorio” el cursado de talleres y laboratorio; uno de los principales inconvenientes que había con la ley Federal de Educación. En otras escuelas secundarias sabemos que hay compañeros con muchos problemas de reubicación; incluso se hicieron algunas reuniones en diciembre para ver y analizar las instancias y que esos profesores y docentes no pierdan sus horas de clases”, expresó por último.
miércoles, 26 de enero de 2011
El martes comenzará el pago de los sueldos de enero en la Administración Pública provincial
El anuncio se hizo después de la reunión Urribarri-Valiero
Los sueldos comenzarán a pagarse el martes y se extenderá hasta el viernes 11 de febrero.
El gobierno entrerriano anunció que este martes comenzará el cronograma de pago de los sueldos de enero a los agentes de la administración pública y jubilados provinciales, luego de un encuentro que mantuvo el gobernador Sergio Urribarri con el ministro de Economía, Diego Valiero. El pago de sueldos comenzará el 1 de febrero con las amas de casa de Paraná y el interior y beneficiarios de la Ley 4035. El ministro hizo saber que "en términos generales la recaudación del mes de enero se desarrolló de acuerdo a lo proyectado. Se ha cumplimentado con los pagos comprometidos en el tema salarial. Se pagaron los haberes y el aguinaldo, completando también los aportes y contribuciones en este sentido”.
“Analizamos con el gobernador la marcha de las finanzas provinciales y ratificamos la continuidad de una administración responsable, que es la que nos permite estar al día con los sueldos y con los proveedores. También destacamos el aporte extraordinario de 500 pesos que terminamos de pagar hace unos días para los activos y pasivos provinciales”, dijo al respecto el ministro.
Unos 560 millones de pesos en diciembre y otros 445 millones de pesos en enero se volcaron al mercado comercial entrerriano, teniendo en cuenta los salarios, el aguinaldo y los 500 pesos extraordinarios que otorgó el gobierno a activos y pasivos de la administración pública. “Esto impactó positivamente en el comercio, básicamente, porque fue en gran parte al consumo”, subrayó el ministro de Economía, Diego Valiero.
“Del mismo modo estamos en condiciones de continuar cumpliendo con nuestras obligaciones salariales abonando como corresponde el sueldo del mes de enero, que son alrededor de otros 230 millones de pesos”, agregó el funcionario, antes de mencionar que abordaron también con el gobernador Urribarri temas vinculados al funcionamiento de la economía provincial y las previsiones estimadas para los próximos meses en concepto de inversiones.
Cronograma de pagos
--Martes 1 de febrero: Ley 4.035 y Amas de Casa de Paraná e interior.
--Miércoles 2 de febrero: Policía y Servicio Penitenciario.
--Jueves 3 de febrero: jubilados de hasta 2.000 pesos.
--Viernes 4 de febrero: jubilados desde 2.001 hasta 3.000 pesos.
--Lunes 7 de febrero: Ministerio de Salud, Administración Central y Copnaf.
--Martes 8 de febrero: Dirección Provincial de Vialidad, docentes y administrativos del Consejo General de Educación (CGE) desde el 01 hasta 20.000.000 y docentes y no docentes de escuelas privadas.
--Miércoles 9 de febrero: Universidad Autónoma de Entre Ríos y docentes y administrativos del CGE desde 20.000.001 en adelante.
--Jueves 10 de febrero: empleados del Poder Judicial y jubilados desde 3.001 hasta 4.000 pesos.
--Viernes 11 de febrero: magistrados y funcionarios del Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas, funcionarios del Poder Ejecutivo y jubilaciones mayores a 4.000 pesos.
Los sueldos comenzarán a pagarse el martes y se extenderá hasta el viernes 11 de febrero.
El gobierno entrerriano anunció que este martes comenzará el cronograma de pago de los sueldos de enero a los agentes de la administración pública y jubilados provinciales, luego de un encuentro que mantuvo el gobernador Sergio Urribarri con el ministro de Economía, Diego Valiero. El pago de sueldos comenzará el 1 de febrero con las amas de casa de Paraná y el interior y beneficiarios de la Ley 4035. El ministro hizo saber que "en términos generales la recaudación del mes de enero se desarrolló de acuerdo a lo proyectado. Se ha cumplimentado con los pagos comprometidos en el tema salarial. Se pagaron los haberes y el aguinaldo, completando también los aportes y contribuciones en este sentido”.
“Analizamos con el gobernador la marcha de las finanzas provinciales y ratificamos la continuidad de una administración responsable, que es la que nos permite estar al día con los sueldos y con los proveedores. También destacamos el aporte extraordinario de 500 pesos que terminamos de pagar hace unos días para los activos y pasivos provinciales”, dijo al respecto el ministro.
Unos 560 millones de pesos en diciembre y otros 445 millones de pesos en enero se volcaron al mercado comercial entrerriano, teniendo en cuenta los salarios, el aguinaldo y los 500 pesos extraordinarios que otorgó el gobierno a activos y pasivos de la administración pública. “Esto impactó positivamente en el comercio, básicamente, porque fue en gran parte al consumo”, subrayó el ministro de Economía, Diego Valiero.
“Del mismo modo estamos en condiciones de continuar cumpliendo con nuestras obligaciones salariales abonando como corresponde el sueldo del mes de enero, que son alrededor de otros 230 millones de pesos”, agregó el funcionario, antes de mencionar que abordaron también con el gobernador Urribarri temas vinculados al funcionamiento de la economía provincial y las previsiones estimadas para los próximos meses en concepto de inversiones.
Cronograma de pagos
--Martes 1 de febrero: Ley 4.035 y Amas de Casa de Paraná e interior.
--Miércoles 2 de febrero: Policía y Servicio Penitenciario.
--Jueves 3 de febrero: jubilados de hasta 2.000 pesos.
--Viernes 4 de febrero: jubilados desde 2.001 hasta 3.000 pesos.
--Lunes 7 de febrero: Ministerio de Salud, Administración Central y Copnaf.
--Martes 8 de febrero: Dirección Provincial de Vialidad, docentes y administrativos del Consejo General de Educación (CGE) desde el 01 hasta 20.000.000 y docentes y no docentes de escuelas privadas.
--Miércoles 9 de febrero: Universidad Autónoma de Entre Ríos y docentes y administrativos del CGE desde 20.000.001 en adelante.
--Jueves 10 de febrero: empleados del Poder Judicial y jubilados desde 3.001 hasta 4.000 pesos.
--Viernes 11 de febrero: magistrados y funcionarios del Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas, funcionarios del Poder Ejecutivo y jubilaciones mayores a 4.000 pesos.
lunes, 17 de enero de 2011
Docentes: A fin de mes serán convocados los cinco gremios nacionales para discutir los sueldos
En Entre Ríos, según el gobierno "va a suceder lo mismo que el año pasado"
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, informó que los cinco gremios nacionales fueron convocados a paritarias para fin de mes. Si bien el funcionario no adelantó números, los gremios docentes ya dejaron a entrever que pretenden que el sueldo mínimo del maestro se ubique entre los 2.300 y 2.500 pesos, en lugar de los 1.840 actuales. En Entre Ríos los sindicatos quieren que el debate sea paralelo para intentar empezar las clases sin problemas. Mientras que el ministro de Gobierno, Adán Bahl, afirmó que “va a suceder lo mismo que el año pasado. Vamos a esperar que las paritarias nacionales concluyan y en el marco de esas definiciones vamos a sentarnos a dialogar con los gremios docentes”.
“Tenemos la presunción de que los primeros días de febrero ya estaremos cerrando las paritarias”, precisó el funcionario nacional.
“Cerrar las paritarias nacionales es muy importante porque despeja las provinciales”, dijo el titular de la cartera educativa.
El ministro recordó que cuatro provincias resolvieron su salario de 2011 en 2010: “Una situación que no había pasado antes, por lo que esperamos con optimismo el inicio de las clases”.
Sileoni también se refirió al ambicioso plan edilicio previsto para 2011, que demandará una inversión de 450 millones de pesos.
“Hay que darle una mano a las provincias, muchas de ellas tienen el presupuesto muy afectado a los salarios, por lo que se les dificulta realizar este tipo de trabajos”, sostuvo.
Finalmente, reiteró: “Tuvimos medidas como la Asignación Universal por Hijo que trajo a miles de chicos a las escuelas secundarias, chicos que se habían retirado del sistema escolar y ahora tenemos la enorme responsabilidad de que no se nos vuelvan a ir. Por eso intentamos sentar las bases de una nueva escuela Secundaria, de mayor calidad”, concluyó.
El 14 de febrero los docentes entrerrianos retornan a las escuelas, ya que las clases comienzan el último día de ese mes. Para esa fecha los trabajadores ya conocerán el piso salarial nacional, algo que permitirá a los sindicatos locales negociar con el gobierno igual o mayor monto, puesto que jamás se acordó un monto menor.
Los sindicatos esperan tener una solución antes del 25 de febrero para poder arrancar el ciclo lectivo sin problemas. Todo indicaría que el aumento deberá ser del 20%, porque las estimaciones privadas indican que en 2011 habrá una inflación de entre un 25% y un 30%.
salariales se definen a nivel nacional para dialogar con los gremios de la provincia”. Mientras que el ministro de Gobierno, Adán Bahl, afirmó a Elonce TV que “va a suceder lo mismo que el año pasado. Vamos a esperar que las paritarias nacionales concluyan y en el marco de esas definiciones vamos a sentarnos a dialogar con los gremios docentes”.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, informó que los cinco gremios nacionales fueron convocados a paritarias para fin de mes. Si bien el funcionario no adelantó números, los gremios docentes ya dejaron a entrever que pretenden que el sueldo mínimo del maestro se ubique entre los 2.300 y 2.500 pesos, en lugar de los 1.840 actuales. En Entre Ríos los sindicatos quieren que el debate sea paralelo para intentar empezar las clases sin problemas. Mientras que el ministro de Gobierno, Adán Bahl, afirmó que “va a suceder lo mismo que el año pasado. Vamos a esperar que las paritarias nacionales concluyan y en el marco de esas definiciones vamos a sentarnos a dialogar con los gremios docentes”.
“Tenemos la presunción de que los primeros días de febrero ya estaremos cerrando las paritarias”, precisó el funcionario nacional.
“Cerrar las paritarias nacionales es muy importante porque despeja las provinciales”, dijo el titular de la cartera educativa.
El ministro recordó que cuatro provincias resolvieron su salario de 2011 en 2010: “Una situación que no había pasado antes, por lo que esperamos con optimismo el inicio de las clases”.
Sileoni también se refirió al ambicioso plan edilicio previsto para 2011, que demandará una inversión de 450 millones de pesos.
“Hay que darle una mano a las provincias, muchas de ellas tienen el presupuesto muy afectado a los salarios, por lo que se les dificulta realizar este tipo de trabajos”, sostuvo.
Finalmente, reiteró: “Tuvimos medidas como la Asignación Universal por Hijo que trajo a miles de chicos a las escuelas secundarias, chicos que se habían retirado del sistema escolar y ahora tenemos la enorme responsabilidad de que no se nos vuelvan a ir. Por eso intentamos sentar las bases de una nueva escuela Secundaria, de mayor calidad”, concluyó.
El 14 de febrero los docentes entrerrianos retornan a las escuelas, ya que las clases comienzan el último día de ese mes. Para esa fecha los trabajadores ya conocerán el piso salarial nacional, algo que permitirá a los sindicatos locales negociar con el gobierno igual o mayor monto, puesto que jamás se acordó un monto menor.
Los sindicatos esperan tener una solución antes del 25 de febrero para poder arrancar el ciclo lectivo sin problemas. Todo indicaría que el aumento deberá ser del 20%, porque las estimaciones privadas indican que en 2011 habrá una inflación de entre un 25% y un 30%.
salariales se definen a nivel nacional para dialogar con los gremios de la provincia”. Mientras que el ministro de Gobierno, Adán Bahl, afirmó a Elonce TV que “va a suceder lo mismo que el año pasado. Vamos a esperar que las paritarias nacionales concluyan y en el marco de esas definiciones vamos a sentarnos a dialogar con los gremios docentes”.
domingo, 2 de enero de 2011
EL MINISTRO DE EDUCACIÓN ALBERTO SILEONI GARANTIZA RECURSOS PARA EL 2011
Los cinco sindicatos docentes nacionales, CTERA, UDA, CEA, AMET y SADOP mantuvieron el 15 / 12 una reunión con el Ministro Sileoni y el gabinete educativo. En la misma se planteó la preocupación por la continuidad del FONID y el Fondo Compensador, además del resto de las inversiones educativas, infraestructura, netbooks, libros, programas de mejora, etc, al no haberse aprobado el presupuesto 2011 en las cámaras.
El Ministro Sileoni garantizó que los fondos arriba señalados van a estar garantizados a través de un decreto del ejecutivo.
Los gremios manifestaron además:
Necesidad de avanzar en acuerdos paritarios de condiciones de trabajo y régimen laboral de los planes de Nación que se ejecutan en las provincias.
Pedido de intervención activa del Ministerio en los casos de incumplimiento de los acuerdos paritarios por parte de algunas provincias.
Denuncia de la sub-ejecución de los recursos provenientes de la Ley de Financiamiento Educativo por parte de la Provincia de Río Negro.
Necesidad de contar con una nueva ley de Financiamiento que profundice y de previsibilidad al incremento imprescindible de la inversión educativa.
Dado que existen buenas condiciones económicas para la negociación salarial, anticipar la misma para que pueda cerrarse a comienzos de febrero y que el acuerdo tenga vigencia desde el 1º de febrero del 2011.
El Ministro tomó nota de estas demandas y se comprometió a trabajar sobre ellas. Se convocará a una próxima reunión técnica de la paritaria en la última semana de diciembre y al inicio de la discusión salarial en los últimos días de enero.
El Ministro Sileoni garantizó que los fondos arriba señalados van a estar garantizados a través de un decreto del ejecutivo.
Los gremios manifestaron además:
Necesidad de avanzar en acuerdos paritarios de condiciones de trabajo y régimen laboral de los planes de Nación que se ejecutan en las provincias.
Pedido de intervención activa del Ministerio en los casos de incumplimiento de los acuerdos paritarios por parte de algunas provincias.
Denuncia de la sub-ejecución de los recursos provenientes de la Ley de Financiamiento Educativo por parte de la Provincia de Río Negro.
Necesidad de contar con una nueva ley de Financiamiento que profundice y de previsibilidad al incremento imprescindible de la inversión educativa.
Dado que existen buenas condiciones económicas para la negociación salarial, anticipar la misma para que pueda cerrarse a comienzos de febrero y que el acuerdo tenga vigencia desde el 1º de febrero del 2011.
El Ministro tomó nota de estas demandas y se comprometió a trabajar sobre ellas. Se convocará a una próxima reunión técnica de la paritaria en la última semana de diciembre y al inicio de la discusión salarial en los últimos días de enero.
viernes, 31 de diciembre de 2010
martes, 28 de diciembre de 2010
AMET estimó que el deterioro del salario es entre el 30 y el 40 por ciento
Esperan que el gobierno ofrezca un aumento salarial
Los docentes esperan la convocatoria a la paritaria nacional.
El titular de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Hugo De Bueno, se refirió a la convocatoria a la paritaria nacional docente para fines de enero y aseguró que una vez que se defina una pauta nacional se iniciarán las negociaciones en la provincia y que el objetivo es alcanzar un acuerdo con el Ejecutivo entrerriano antes de que comience el ciclo lectivo. “El deterioro del salario ronda entre el 30 y el 40 por ciento”, indicó, por lo que los docentes esperan que el gobierno ofrezca un aumento acorde.
“Antes de navidad tuvimos un encuentro con el Ministro de Educación de la Nación (Alberto Sileoni)”, indicó el dirigente, quien explicó que se trató de “una suerte de reunión preparatoria de las reuniones que van a comenzar a fines de enero, en el marco de la paritaria docente”.
Lo dijo en el marco del anuncio del Ministro, quien ayer informó que la discusión de los salarios de los maestros a nivel nacional se iniciará a fines de enero con el objetivo de llegar a un acuerdo a mitad de febrero y evitar así problemas en el inicio de las clases
Y anticipó que “una vez que se defina un parámetro nacional en la paritaria, se habilitarán las negociaciones salariales en cada jurisdicción, las que tendrán lugar seguramente en febrero”.
Según De Bueno, “la idea es que antes de que comience el ciclo lectivo, previsto para el 28 de febrero, haya un acuerdo salarial con el gobierno provincial”.
Luego, el dirigente recordó que “el salario mínimo garantizado de la Nación y la provincia está equiparado y es de 1.840 pesos, pero para el resto del escalafón tuvimos una recomposición en la provincia”.
Consultado por APF acerca del porcentaje de aumento que van a solicitar, el titular de AMET respondió que “el deterioro del salario ronda entre el 30 y el 40 por ciento, por lo que el gobierno debería ofrecer un aumento teniendo en cuenta esa pauta”.
Más adelante, destacó que en el encuentro con el Ministro de Educación, éste “garantizó la continuidad del Fonid (Fondo del Incentivo Docente), que iba a caer el 31 de este mes”.
En febrero, asambleas
Por último, el secretario general afirmó que “en la última reunión de Comisión Directiva, se acordó realizar asambleas en las escuelas a partir del 14 de febrero”.
“El objetivo es ir analizando con los docentes lo que se haya resuelto hasta el momento, pauta nacional, provincial, lo que sea”, acotó.
“En función de los avances o no que haya, vamos a ir definiendo las medidas que correspondan”, concluyó.
Los docentes esperan la convocatoria a la paritaria nacional.
El titular de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Hugo De Bueno, se refirió a la convocatoria a la paritaria nacional docente para fines de enero y aseguró que una vez que se defina una pauta nacional se iniciarán las negociaciones en la provincia y que el objetivo es alcanzar un acuerdo con el Ejecutivo entrerriano antes de que comience el ciclo lectivo. “El deterioro del salario ronda entre el 30 y el 40 por ciento”, indicó, por lo que los docentes esperan que el gobierno ofrezca un aumento acorde.
“Antes de navidad tuvimos un encuentro con el Ministro de Educación de la Nación (Alberto Sileoni)”, indicó el dirigente, quien explicó que se trató de “una suerte de reunión preparatoria de las reuniones que van a comenzar a fines de enero, en el marco de la paritaria docente”.
Lo dijo en el marco del anuncio del Ministro, quien ayer informó que la discusión de los salarios de los maestros a nivel nacional se iniciará a fines de enero con el objetivo de llegar a un acuerdo a mitad de febrero y evitar así problemas en el inicio de las clases
Y anticipó que “una vez que se defina un parámetro nacional en la paritaria, se habilitarán las negociaciones salariales en cada jurisdicción, las que tendrán lugar seguramente en febrero”.
Según De Bueno, “la idea es que antes de que comience el ciclo lectivo, previsto para el 28 de febrero, haya un acuerdo salarial con el gobierno provincial”.
Luego, el dirigente recordó que “el salario mínimo garantizado de la Nación y la provincia está equiparado y es de 1.840 pesos, pero para el resto del escalafón tuvimos una recomposición en la provincia”.
Consultado por APF acerca del porcentaje de aumento que van a solicitar, el titular de AMET respondió que “el deterioro del salario ronda entre el 30 y el 40 por ciento, por lo que el gobierno debería ofrecer un aumento teniendo en cuenta esa pauta”.
Más adelante, destacó que en el encuentro con el Ministro de Educación, éste “garantizó la continuidad del Fonid (Fondo del Incentivo Docente), que iba a caer el 31 de este mes”.
En febrero, asambleas
Por último, el secretario general afirmó que “en la última reunión de Comisión Directiva, se acordó realizar asambleas en las escuelas a partir del 14 de febrero”.
“El objetivo es ir analizando con los docentes lo que se haya resuelto hasta el momento, pauta nacional, provincial, lo que sea”, acotó.
“En función de los avances o no que haya, vamos a ir definiendo las medidas que correspondan”, concluyó.
CRONOGRAMA DE PAGOS DICIEMBRE
El cronograma de pago de los haberes de diciembre es el siguiente:
Lunes 3 de enero: Ley 4035 y amas de casa de Paraná e interior.
Martes 4 de enero: Servicio Penitenciario y Policía. Jubilaciones hasta 2.000 pesos.
Miércoles 5 de enero: Ministerio de Salud, Administración Central, Consejo Provincial de la Niñez , la Adolescencia y la Familia (Copnaf) y jubilaciones desde 2.001 hasta 3.000 pesos.
Jueves 6 de enero: Dirección Provincial de Vialidad, docentes y administrativos del Consejo General de Educación con documento desde 001 hasta 20.000.000 y docentes y no docentes de escuelas privadas.
Viernes 7 de enero: Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), y docentes y administrativos del Consejo General de Educación con documento 20.000.001 en adelante.
Lunes 10 de enero: Empleados del Poder Judicial y jubilaciones desde 3.001 hasta 4.000 pesos.
Martes 11 de enero: Magistrados y funcionarios del Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas, funcionarios del Poder Ejecutivo y jubilaciones mayores a 4.000 pesos.
El 17 de enero comenzará el cronograma de pago de la asignación única de 500 pesos que cuyo pago el gobernador anunció hace unas semanas.
Lunes 3 de enero: Ley 4035 y amas de casa de Paraná e interior.
Martes 4 de enero: Servicio Penitenciario y Policía. Jubilaciones hasta 2.000 pesos.
Miércoles 5 de enero: Ministerio de Salud, Administración Central, Consejo Provincial de la Niñez , la Adolescencia y la Familia (Copnaf) y jubilaciones desde 2.001 hasta 3.000 pesos.
Jueves 6 de enero: Dirección Provincial de Vialidad, docentes y administrativos del Consejo General de Educación con documento desde 001 hasta 20.000.000 y docentes y no docentes de escuelas privadas.
Viernes 7 de enero: Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), y docentes y administrativos del Consejo General de Educación con documento 20.000.001 en adelante.
Lunes 10 de enero: Empleados del Poder Judicial y jubilaciones desde 3.001 hasta 4.000 pesos.
Martes 11 de enero: Magistrados y funcionarios del Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas, funcionarios del Poder Ejecutivo y jubilaciones mayores a 4.000 pesos.
El 17 de enero comenzará el cronograma de pago de la asignación única de 500 pesos que cuyo pago el gobernador anunció hace unas semanas.
domingo, 19 de diciembre de 2010
CRONOGRAMA DE PAGO DE MEDIO AGUINALDO ACTIVOS Y JUBILADOS
Jueves 16 de diciembre: jubilados hasta 2000 pesos; amas de casa Paraná e interior y beneficiarios de la Ley 4035.
Viernes 17 de diciembre: jubilados desde 2.001 a 3.000 pesos
Lunes 20 de diciembre: Policía; Servicio Penitenciario; Ministerio de Salud; y jubilados desde 3.001 hasta 4.000 pesos
Martes 21 de diciembre: Administración Central; Copnaf; Dirección Provincial de Vialidad; docentes y administrativos del CGE desde 001 hasta 20.000.000; docentes y no docentes de escuelas públicas de gestión privada.
Miércoles 22 de diciembre: Uader; empleados del Poder Judicial; docentes y administrativos del CGE 20.000.001 en adelante.
Jueves 23 de diciembre: Magistrados y funcionarios del Poder Judicial; Poder Legislativo; Tribunal de Cuentas; funcionarios del Poder Ejecutivo; jubilados mayores a 4000 pesos.
COMISION DIRECTIVA AMET
Viernes 17 de diciembre: jubilados desde 2.001 a 3.000 pesos
Lunes 20 de diciembre: Policía; Servicio Penitenciario; Ministerio de Salud; y jubilados desde 3.001 hasta 4.000 pesos
Martes 21 de diciembre: Administración Central; Copnaf; Dirección Provincial de Vialidad; docentes y administrativos del CGE desde 001 hasta 20.000.000; docentes y no docentes de escuelas públicas de gestión privada.
Miércoles 22 de diciembre: Uader; empleados del Poder Judicial; docentes y administrativos del CGE 20.000.001 en adelante.
Jueves 23 de diciembre: Magistrados y funcionarios del Poder Judicial; Poder Legislativo; Tribunal de Cuentas; funcionarios del Poder Ejecutivo; jubilados mayores a 4000 pesos.
COMISION DIRECTIVA AMET
Suscribirse a:
Entradas (Atom)