Unidad y federalismo por otros 4 años de realizaciones- Apoye lista verde 10 de Agosto

Sec. Gral : Hugo De Bueno (Paraná)
Sec. Adjunto: Andres Besel (Concordia)
Sec. Gremial : Carlos Varela (Uruguay)
Sec. Administrac.: Irma Alonso (Seguí)
Sec. Prensa : Abel Hermoso (Gualeguay)
Sec. Cultura: Jorge Perruchoud (Gualeguaychú)
Sec. Accion Social: Daniel Vitasse (Villaguay)
Sec. Finanzas: Leandro Pascual (Valle María)
Pro Sec. Finanzas: Gabriel Calandra (Paraná)
Sec. de la Mujer: Karina Clementín (Nogoyá)
1° Vocal: Sandra Gimenez (Victoria)
2° Vocal: Rios Leandro (La Paz)
3° Vocal: Boffelli Viviana (Uruguay)
4° Vocal: Jumilla Eduardo (Tala)
5° Vocal: Carlos Garimberti (Diamante)
6° Vocal: Rosana Trabichet (Colón)

Federalismo y unidad - Vamos por otros 4 años de realizaciones.

domingo, 26 de julio de 2009

LA PROVINCIA PUSO REPAROS A LA PROPUESTA NACIONAL DE SUSPENDER FERIADOS PARA EXTENDER EL CICLO LECTIVO


PARANÁ, 26 JUL (APF.Digital) Fecha Actual: 26/07/2009 18:57:49


Reducir Texto Ampliar Texto
- El titular de la cartera educativa nacional propuso “extender el ciclo lectivo, y suspender feriados locales, asuetos y jornadas de capacitación” • “Una medida de ese tipo necesita presupuesto y recurso humano”, explicó la titular del CGE, Graciela Bar, y apuntó así a la inviabilidad de la idea.


El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, se estrenó en su cargo –reemplaza en ese puesto a Juan Carlos Tedesco, que abandonó esa cartera luego de la renovación del gabinete nacional que siguió a las últimas elecciones legislativas—poniendo presión a las provincias: se mostró partidario de aplicar una extensión del ciclo lectivo como forma de recuperar los días que no se dictaron clases debido a la suspensión de actividades a raíz de la pandemia de Gripe A.

En Entre Ríos, se perdieron 15 días –que sumados a las 11 jornadas de huelga docente dan un total de 26 días—aunque desde el Gobierno provincial se descartó una eventual extensión del calendario escolar, que concluye el 11 de diciembre.

En vez de eso, se optó por la elaboración de cartillas para los distintos niveles de modo que los alumnos sigan el trabajo escolar en sus casas, y mañana, cuando se reintegren los directivos a las escuelas, se evaluará cómo se hará la reprogramación de contenidos.

Pero aunque el ministro Sileoni ponderó las gestiones hechas por los distintos distritos para recuperar los días sin clases, sostuvo que ese trabajo es insuficiente.

“Hubo un buen trabajo en todo el país para acompañar a los pibes y a las familias, pero no dejan de ser días perdidos. Para recuperarlos, vamos a proponerles a las provincias extender el ciclo lectivo, y suspender feriados locales, asuetos y jornadas de capacitación”, dijo, en declaraciones que ayer publicó Clarín.

• ¿El sexto día?

Aunque el camino de agregar más días de clase para los 350 mil chicos que componen el sistema educativo en la provincia no parece ser una alternativa muy viable, a criterio de la titular del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar, que además le contestó a Sileoni con ironía: “El Ministerio de Educación de la Nación puede plantear eso porque no tiene escuelas (todos los servicios educativos fueron transferidos a las provincias, NdelR)”.

Bar explicó que tal cual está estructurado el ciclo lectivo en Entre Ríos, es imposible agregar más días, a no ser dictar clases los sábados.

Por calendario, el dictado de clases finaliza el viernes 11 de diciembre; a partir del 12, se desarrollan los actos de colación; y en el período que va del 7 al 22, es para recuperación de saberes de alumnos regulares y evaluación de alumnos que están en calidad de libres.

El receso recién comienza el 23, con lo cual, aseveró Bar en diálogo con EL DIARIO, “si agregamos días, sería una semana, entre Navidad y Año Nuevo”.

Otra alternativa que plantea la funcionaria es dictar clases los días sábados, una propuesta que en los últimos años de conflictividad docente se barajó a nivel oficial, pero que nunca se llevó a la práctica.

En ese caso, dice Bar, la Nación debería salir en auxilio financiero de las provincias para poder instrumentar una mecánica de ese tipo: abrir las escuelas un día inusual, y dar cobertura de seguro a los alumnos y de aseguradora de riesgos del trabajo (ART) para docentes, además de las horas extra para el personal de maestranza y cocina.

“Una medida de ese tipo necesita presupuesto y recurso humano. El jueves tenemos reunión del Consejo Federal de Educación, y escucharemos la postura del ministro. Si tiene plata para dar clases los sábados, habría que ver cómo se instrumenta. Es la única alternativa para extender el ciclo. Aunque no es tan fácil, porque hay que consensuar con los sindicatos, porque se trata de un día más de trabajo. No sé si todos los docentes, más allá de que se les pague, están dispuestos a hacerlo”, argumentó Bar.

• De vuelta a clases

Si en la reunión del jueves en Buenos Aires no hay cambios, la Provincia seguirá adelante con su propio plan de vuelta a clases luego del receso extendido a raíz de la epidemia de gripe. Será desde mañana, y en forma progresiva, tal cual lo resolvió el Gobierno.

La circular N° 7 del CGE, que hace cinco días se empezó a distribuir a las escuelas, además de recomendar medidas de prevención para evitar la transmisión del virus de la influenza, aconseja a los directivos analizar con los docentes la metodología de trabajo “para una mayor optimización de los tiempos disponibles y recursos didácticos que deberán implementar los docentes en el segundo cuatrimestre del presente año lectivo”.

A partir del miércoles, cuando se presenten los docentes a las escuelas, recomendó el CGE, “se analizará institucionalmente la reprogramación de las planificaciones para el corriente ciclo lectivo, en función de los días de clases no dados por la epidemia de la Gripe A y paros docentes. Se tendrá en cuenta la priorización de saberes de 2008 según el nivel y modalidad que corresponda y fundamentalmente, el estado de avance de sus programaciones educativas, en función del contexto social, cultural, económico y sanitario de los alumnos”.

La postura de la Provincia es acordar con los docentes una nueva planificación de contenidos de modo de certificar que ningún chico finalice el nivel sin los saberes básicos.

“La Ley de Educación dice que al finalizar el nivel primario, el alumno debe tener un determinado nivel de conocimientos. Lo que se puede llegar a establecer es la posibilidad establecer las metas de modo más prolongado. Lo que no se pudo dar en un año, darlo en un año y medio o dos. Cada grado tiene su meta, pero lo importante es el objetivo del ciclo, que dura tres años”,afirmó Bar.

• Quiénes vuelven, y cuándo

La vuelta a la escuela, desde mañana, se dará de modo gradual, según el siguiente esquema aprobado por el Gobierno, denominado Orientaciones para el regreso a la escuela, a saber:

Lunes: mañana se deben presentar el equipo directivo y el personal de maestranza y de cocina en todos los establecimientos del sistema educativo provincial. A los directores, les corresponderá analizar la metodología de trabajo que deberá desarrollarse los días 29 y 30 “para una mayor optimización de los tiempos disponibles y recursos didácticos que deberán implementar los docentes en el segundo cuatrimestre del presente año lectivo”. Habrá charlas de prevención de la Gripe A, toda la semana.

Martes: se realizarán jornadas informativas con el personal de maestranza y cocina con equipos de salud, que podrán ser interinstitucionales o locales en forma conjunta, según la cantidad de personal destinatario y responsable de las mismas.

Miércoles: vuelta de los docentes a la escuela, para la lectura y análisis de la Circular Nº 8 del CGE referida a “Orientaciones para superar la contingencia por influenza A”. Además, se analizará institucionalmente la re programación de las planificaciones para el corriente ciclo lectivo, en función de los días de clases no dados por la epidemia de la Gripe A y paros docentes. Educación aconseja “no perder de vista los objetivos de cada nivel establecidos en la Ley de Educación Provincial Nº 9.890, los objetivos de cada ciclo y de cada grado o año, para la readecuación de sus planes de trabajo”.

Jueves: se convoca a los padres para participar de charlas informativas que brindarán el personal directivo y/o docente, según organice cada institución.

Viernes: regreso a clases de los 350 mil chicos que componen el sistema educativo provincial. “A los alumnos, les solicitamos un mayor compromiso con el estudio, dedicación a las actividades que otorguen los docentes para complementar los conocimientos en sus hogares, de asistencia a clase si no presentan síntomas de gripe u otras enfermedades, para alcanzar una mejor educación. Del esfuerzo de ellos y del acompañamiento de sus familias, también dependerá que podamos recuperar los días de clases no desarrollados”, dice Educación.

Quedarán exceptuados de reintegrarse a la escuela quienes presenten las siguientes problemáticas de salud:
a) Gripe
b) Tratamiento oncológico
c) Asma o bronquitis
d) Diabetes
e) Lupus
f) Renales crónicos
g) VIH sida (sin certificado específico).

Tampoco deberán asistir las docentes o alumnas con embarazo a efectos de preservar su estado de salud y evitar posible contagio de la Gripe A.

A los docentes se les concederá licencia especial mientras dure la emergencia sanitaria y a los alumnos y alumnas no se les computará inasistencias, siempre que presenten el correspondiente certificado de salud pública o privada ante la dirección de las escuelas. (APF.Digital)


Reunion de trabajo del lunes 27/07


Este lunes en la Casa Gris: El gobierno provincial comenzará a desarrollar la agenda de trabajo propuesta a los gremios docentes
Click sobre la imagen para Ampliar
El gobierno provincial comenzará a desarrollar la agenda de trabajo propuesta a los gremios docentes.

.















Este lunes el gobierno provincial comenzará a desarrollar la agenda integral de temas vinculados al sector educativo, acordada con los representantes de los cuatro sindicatos docentes, durante el encuentro que mantuvieron el pasado martes en la Casa Gris. La reunión está prevista para las 17 con el presidente de la Caja de Jubilaciones, Daniel Elías.


Para dar inicio a los espacios paritarios a fin de encontrar soluciones a los problemas gremiales, se realizará la primera reunión de trabajo con el presidente de la Caja de Jubilaciones, Daniel Elías, con el objetivo de abordar un temario vinculado a la situación en la que se encuentra el sector jubilados docentes.

Además, se convocará para la siguiente mesa de análisis para tratar temas inherentes a la situación de los docentes que pertenecen al séptimo grado, concursos extraordinarios de ingresos y suplencias de los cargos de maestros de centros educativos de jóvenes y adultos; situación y concursos de los docentes de nivel superior; e implementación de los diseños curriculares aprobados.

Estas convocatorias continuarán para abordar constitución de un equipo de trabajo para el análisis y propuesta de la actualización del nomenclador docente y homologación de cargos para depurar la escala y analizar la elaboración de un nuevo régimen de incompatibilidad modificando el existente.

jueves, 23 de julio de 2009

Reunion con el gobierno provincial del martes 21

En el día de la fecha se llevó a cabo la reunión entre el Gobierno y los Sindicatos docentes de Entre Ríos.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. En representación del primero lo hicieron el Sr. Ministro de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos, Cdor. Adán Bahl, el Sr. Ministro de Economía, Cdor. Diego Valiero, la Sra. Presidente del CGE, Prof. Graciela Bar y Funcionarios del área Planeamiento, Salud, Arquitectura y del Ministerio de Gobierno. En representación de los segundos, los Secretarios Generales de AMET, Prof, Hugo De Bueno, AGMER, Prof. César Baudino, UDA, Prof. Mirta Raya, y SADOP, Prof. Marta Ciarroca, acompañados de los demás dirigentes de cada uno de los Sindicatos nombrados, llamándolo por AMET al Sec. De Relaciones Gremiales, Daniel Vitasse.

El gobierno planteó un temario estructurado sobre distintos ejes a saber:

Previo al abordaje de dicho temario los funcionarios informaron la decisión de restablecer la actividades escolares y la forma de instrumentarla lo que se plasmó en las Circulares Nº 7 y Nº 8 /09 CGE que fueron giradas a los Establecimientos Educativos a través de las Direcciones Departamentales entregando copia a los Sindicatos. Como así también de los motivos que fundamentaron el receso Administrativo por la emergencia sanitaria como consecuencia de la aparición de la Gripe A y las acciones llevadas a cabo en forma conjunta por las áreas de Salud y Educación para morigerar los efectos de la pandemia y evitar en lo posible su propagación por medio de contagio. En ese sentido se afirmó sobre el incremento en un 50 % del monto de las partidas que reciben los establecimientos para mantenimiento e higiene de los mismos.

Desde la dirigencia sindical, principalmente representativa de AGMER y de AMET, se les planteó a los funcionarios presentes luego de aclarar que gran parte de los puntos planteados en el temario se están abordando en el CGE que es el ámbito natural de funcionamiento del sistema educativo entrerriano, que se veía como dificultoso, y era considerado un condicionante desalentador para lograr el clima propicio en el conjunto de la docencia que representa, que permita abordar la temática planteada, además de tener que afrontar la tarea de restablecer el ritmo normal del sistema educativo, motivando a los alumnos a retomar el mismo, luego de su interrupción debido a la emergencia sanitaria producida por la Gripe A; el hecho de no tener una respuesta mínimamente satisfactoria al requerimiento de recomposición salarial, ya que los ministros Bahl y Valiero manifestaron que, sin dejar de reconocer que el reclamo es justo y justificado, la provincia no está en condiciones de afrontar ningún tipo de aumento salarial más allá del otorgado para el mes de marzo, ya que no se cuenta con los recursos necesarios en función de la crisis económica en que está inmerso todo el país, lo que ha hecho que disminuya la recaudación y que, con gran esfuerzo están garantizando el pago de los compromisos ya asumidos para el funcionamiento de la administración, incluido el salario.

Con respecto a la proposición de negociación para la devolución de los días de paro descontados contra la propuesta ya realizada de un plan de priorización de contenidos y profundización de saberes, y alguna otra cuestión a acordar, como un gesto motivador para crear el clima propicio que permita seguir avanzando en la búsqueda progresiva y paulatina de una solución definitiva del conflicto gremial existente, haciendo mención que existían antecedentes al respecto habiéndose arribado a acuerdo en la administraciones anteriores se respondió que, al haber un reclamo judicial de algunos docentes con una sentencia de primera instancia favorable, lo que obligó al gobierno a apelar dicha sentencia, no es posible entablar ningún tipo de negociación en ese sentido, hasta tanto el proceso judicial sea resuelto en forma definitiva.

Otro de los temas de no menos importancia que se planteó al gobierno, fue la situación de el régimen previsional de nuestra provincia, y las posibles consecuencias que perjudicarían a los beneficiarios del mismo por la firma de un convenio de armonización de la legislación provincial y nacional en materia previsional. Al respecto, más allá de algunas explicaciones que brindaron los ministros Valiero y Bahl, intentando dar tranquilidad a los dirigentes presentes, manifestando que la firma de dicho convenio no afectaría los derechos establecidos en la ley Nº 8732, ante la insistencia de la parte sindical se acordó una reunión con los sindicatos y el presidente de la caja de jubilaciones, y, de ser necesario, con los ministros responsables, para dejar debidamente aclarado el tema, fijándose la fecha de la misma para el día lunes 3 de agosto, a las 17:00 hs, en el Salón de los Gobernadores.

También, ante el requerimiento gremial, los funcionarios gubernamentales se comprometieron a brindar la información necesaria y garantizar una efectiva participación de los sindicatos en las instancias de elaboración del presupuesto 2010, aclarando el ministro Valiero, que el mismo se elabora en función de los recursos genuinos con que se cuenta, para afrontar las erogaciones imprescindibles que garanticen el funcionamiento operativo del Estado provincial, incluido el correspondiente al sector educación.

Así las cosas quedaron planteadas, de esa manera las posiciones, insistiendo los funcionarios que esa era la propuesta de diálogo y trabajo en conjunto para resolver temas comunes. En esas condiciones, los dirigentes de AGMER y AMET dejaron sentada la preocupación en función de lo expresado precedentemente, y que no obstante ello transmitirían el contenido de lo tratado en la presente reunión a sus bases a través de sus cuerpos orgánicos.

Esta es la síntesis donde se reflejan los puntos más relevantes abordados en la reunión realizada en la casa de gobierno (que duró más de dos horas) para su análisis y discusión.


PROF. DANIEL VITASSE PROF. HUGO DE BUENO

Sec. Rel. Gremiales Sec. General

AMET – REG. XI – E. R. AMET – REG. XI – E. R.

lunes, 20 de julio de 2009

El gobierno convocó para este martes a los 4 gremios docentes

Fuente: Anàlisis Digital
El gobierno provincial convocó para este martes a representantes de los cuatro gremios docentes de la provincia con el fin de abordar una agenda de temas diversos. Por su parte, el ministro de Gobierno, Adán Bahl, aseguró que “estamos dispuestos, como siempre, a trabajar juntos por los intereses de todos, y por supuesto, a volver a encontrarnos todas las veces que sea necesario”. La reunión se desarrollará a partir de las 18 en el Salón de los Gobernadores de la Casa Gris.

Bahl manifestó que “desde el comienzo de este gobierno propusimos una relación constructiva con un objetivo compartido: que nuestros gurises entrerrianos tengan la educación que se merecen. Y por ello convocamos a una tarea de cooperación para alcanzar esta meta en un momento muy difícil, donde más que nunca, necesitamos de la buena voluntad de los que piensan en el conjunto de los entrerrianos, de modo de garantizar los derechos de los trabajadores y de los alumnos”.

Para el encuentro, el gobierno propone además de los temas definidos por los gremios, analizar la implementación de la ley Provincial de Educación, la situación de los docentes que pertenecen al 7º grado y actual primer año; los concursos extraordinarios de ingresos y suplencias de los cargos de maestros de centros educativos de jóvenes y adultos, y concursos de los docentes de nivel superior.

Además, en la reunión con los representantes sindicales de AGMER, AMET; UDA y SADOP, se prevén analizar propuestas en materia de infraestructura y condiciones laborales, realizar un relevamiento de equipamiento y mobiliario; y un detalle de lo invertido hasta hoy en distribución de partidas y fondos ingresados con afectación específica.

La actualización del nomenclador docente y la homologación de cargos para depurar la escala será otro de los temas a abordar, al igual que la elaboración de un nuevo régimen de incompatibilidad y un informe sobre el nuevo sistema de liquidación de sueldos.

sábado, 18 de julio de 2009

AMET ELEVO UN PEDIDO DE AUDIENCIA AL GOBERNADOR PARA TRATAR LOS TEMAS “QUE MANTIENEN LATENTE” EL CONFLICTO DOCENTE


PARANÁ, 18 JUL (APF.Digital) Fecha Actual: 18/07/2009 18:37:34
Reducir Texto Ampliar Texto
- La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) presentó el jueves un pedido de audiencia al gobernador Sergio Urribarri para tratar los temas “que mantienen latente el conflicto gremial en el sector docente” • En diálogo con APF, el secretario adjunto Abel Hermoso pidió que se aproveche el receso invernal, extendido a causa de la Gripe A, para “abrir algún mecanismo de diálogo” • La recomposición salarial constituye el tema central en la agenda del gremio • También hay preocupación por la recuperación de saberes respecto a los contenidos de taller y laboratorio en escuelas técnicas y aerotécnicas.


El gremio presentó este jueves un pedido de audiencia al considerar “necesario profundizar el diálogo y a través de éste encauzar el conflicto docente”.

En la misiva, pide además al Gobierno que “modifique la postura que ha venido sosteniendo desde el 26 de febrero de 2009 “de manera que se pueda descomprimir la situación”. La recomposición salarial y devolución de los descuentos por paro, figuran en la agenda del gremio. A la vez, dentro de la recomposición de haberes, se pide “que se tenga en cuenta la retribución de la hora cátedra, para alcanzar la equiparación histórica de 15 horas cátedra de nivel medio con el cargo testigo (maestro de grado primaria simple) empezando aunque más no sea con una elevación del código 06 hasta su pasaje al básico”.

El secretario adjunto, Abel Hermoso, dijo a esta Agencia que se encuentran ahora “a la espera” de la respuesta oficial. Esto es, “si el Gobierno va a aprovechar esta instancia de emergencia obligada y el receso invernal para abrir algún mecanismo de diálogo que permita encauzar el conflicto”.

Dijo que “el diálogo ya se ha abierto con otros sectores, como el campo y los legisladores electores”, por lo que entendió que “los estatales deberíamos ser escuchados”, debido a que “es un problema que está llevando varios meses sin solucionarse y las cifras que se nos han otorgado han sido muy exiguas en cuanto a las demandas mínimas respecto a lo que se ha perdido por inflación”.

“Creemos que la provincia debe hacer el esfuerzo porque el empleo público es un componente importantísimo, ya que todo dinero que se vuelca a salario docente lo vamos a gastar en la provincia”, sostuvo.

Respecto al reinicio de clases explicó que “será una decisión que deberá tomarse en un par de semanas”.

• Recuperación de saberes

Hermoso dijo además, que el gremio “ve con preocupación el tema de la recuperación de saberes, sobre todo en las escuelas técnicas y aerotécnicas”, donde, además de los contenidos teóricos, están los talleres y laboratorios, “en los cuales hay que trabajar con productos y objetos”.

Recordó que Amet presentó al Gobierno provincial “un programa de recuperación de saberes, en el cual el monitoreo y evaluación lo hacen los equipos directivos de la escuela, lo que no genera ningún mecanismo extra económico”. Según sostuvo, “resulta importantísimo que se pudiera también, en una instancia de diálogo, plantear este tema”. (APF.Digital)

viernes, 17 de julio de 2009

Amet quiere discutir la situación del sector


Política Gremiales
17-07-2009 | 19:24

Cursaron nota al CGE





La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) presentó esta semana una nueva nota a la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar para solicitar una audiencia con funcionarios provinciales y “comenzar a discutir, negociar y plantear la situación y nuestra opinión sobre la crisis que atravesamos los docentes”, informó a AIM el secretario adjunto de la entidad Abel Hermoso, pero afirmó que “hasta el momento no tuvimos ninguna respuesta”.



En diálogo con esta Agencia, Hermoso indicó que “estamos a la espera de que el gobernador Sergio Urribarri nos convoque a dialogar o delegue las facultades para poder reunirnos con alguna otra autoridad de la provincia”.

“Los docentes de Amet cursamos notas al gobierno junto a la Intersindical de la que formamos parte, solicitando una audiencia para comenzar a discutir, negociar y plantear la situación y nuestra opinión sobre la crisis que atravesamos los trabajadores pero hasta el momento no tuvimos ninguna respuestas”, aseveró el gremialista.

Por otra parte, explicó que “esta semana nos comunicamos una vez más mediante una nota con la presidenta del CGE, Graciela Bar y ahora esperamos si de una vez por todas se va a comenzar con alguna negociación”.

“Creemos que este receso de invierno sería una buena oportunidad para empezar a buscar soluciones al conflicto docente”, aseveró y explicó: “esperamos ser convocados antes de que se retome el ciclo lectivo el 3 de agosto”.

Recuperar saberes
Asimismo, destacó que ante a pérdida de días de clases por la emergencia sanitaria dictada ante la pandemia de la gripe A (H1N1) por el gobierno provincial, señaló que “Amet quiere presentar un plan de recuperación de saberes tal como lo hicimos en el 2007 y 2008”.

En tal sentido, comentó que “estos programas abarcan no sólo los contenidos que se dictan en el aula, sino también la parte técnica que se dan en los talleres y laboratorios”.

“Esperamos que esto se pueda llevar adelante, contando con la colaboración de los docentes ya que consideramos importante recuperar los saberes, sobre todo en años tan difíciles como este”, puntualizó.

martes, 7 de julio de 2009

oportunismo y enfermedad.........

OPORTUNISTAS DE PARABIENES GRACIAS A LA PANDEMIA

La gripe A da para todo

Por la web se vende una línea de barbijos estampados; hay promociones que incluyen alcohol en gel de regalo y videojuegos para superar el aislamiento.

06:53 Fuente: Critica Digital
07.07.2009
Dejar un comentarioElija el que más le guste. Barbijos de todas las formas y colores contra la gripe A.

Fotografía de la nota

Elija el que más le guste. Barbijos de todas las formas y colores contra la gripe A.

A los kioscos, las farmacias y los supermercados que subieron los precios aprovechando la demanda masiva de productos vinculados con la prevención de la gripe A les salió un competidor inesperado. Nuevos oportunistas que, motorizados por la paranoia colectiva, están de parabienes: tanto internet como la salida de las canchas –se vio en la final entre Vélez y Huracán– se convirtieron en escenario donde los más pillos le sacan provecho al pánico que genera la influenza. En otras palabras, los tipos se las ingenian para vender de todo a toda hora.

El domingo, en el partido en el que Vélez se consagró campeón del torneo Clausura, más de 30 mil personas asistieron a Liniers para presenciar la final. Pero esta vez a las usuales ofertas de gorro, bandera y vincha se les sumaron los vendedores de barbijos. Por la módica suma de diez pesos, los mismos ambulantes que hasta la semana pasada vendían gaseosas ahora comercializaban los cubrebocas con la “V” azul o con frases alusivas al centenario del club.

miércoles, 1 de julio de 2009

Suspension de clases hasta despues de las vacaciones

Adjunto el comunicado.
Espero que el receso tambien sirva para que el gobierno reaccione y tengamos la recomposicion salarial que nos merecemos...........

COMPAÑEROS/AS DELEGADOS/AS
PRESENTES
Le hacemos llegar para su conocimiento la Resolución Nº 2176 CGE que suspende a partir del 30 de junio y hasta el 10 de julio del corriente todas las actividades dependientes del Consejo General de Educación disponiendo el procedimiento a adoptar en este caso en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades en la Provincia de Entre Ríos.
Atte.-
HUGO DE BUENO
Sec. General
AMET ENTRE RIOS

lunes, 22 de junio de 2009

Paro 23/06 y 3/07

COMUNICADO DE AMET PARO 23/06 y 03/07

Habiéndose recepcionado los mandatos pendientes de las delegaciones de las distintas escuelas de la provincia,
Se resuelve:
Convocar a paros de 24 horas los dias 23/06 y 3/07 en coincidencia con AGMER.

Seguir insistiendo ante el gobierno provincial acerca de la urgente necesidad de obtener una recomposicion salarial que impacte en el salario basico, esto expresado claramente en la elevaciòn del punto indice y además reclamar la devolucion de los dias de paro descontados tanto en el ciclo lectivo 2008 como asi tambien en el 2009.

COMISION DIRECTIVA REGIONAL XI AMET



Irma Alonso Abel Hermoso Hugo De Bueno
Sec. de la mujer Sec. Adjunto Sec. Gral

viernes, 19 de junio de 2009

Altisimo acatamiento en las escuelas tecnicas

AMET: 80% de acatamiento al paro

Viernes, 19 de Junio de 2009

Fuente: APF Digital
El secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Abel Hermoso, dijo a APF que “el nivel de adhesión al paro se mantiene como el día de ayer en un 80%” .
Amet cumple hoy la segunda jornada del paro de 48 horas con un porcentaje de adhesión cercano al 80%, según precisó Hermoso. Dijo que el nivel de acatamiento “es mayor en departamentos como Gualeguay, Concordia, Uruguay”. Es más estimó que “fue mayor que los paros anteriores”.

En algunas escuelas técnicas de la provincia, que aún no se expidieron sobre la continuidad de la protesta, habrá asambleas el día lunes para definir mandato. De esto dependerá si el gremio agrega a su plan de acción dos días más de huelga en coincidencia con Agmer. Hermoso estimó que la resolución “podrá estar para el mediodía”.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, aguardaba por estas horas recibir la totalidad de los datos del interior para establecer los niveles de acatamiento en esta segunda jornada de paro.

Paralelamente, el gremio que tiene instalada una carpa desde ayer frente a Casa de Gobierno, continúa realizando actividades “culturales y reivindicativas”, precisó a APF el secretario de Prensa, Luis Fernández.

Tal como estaba previsto, un grupo volvió esta mañana al Juzgado Nº8 de Elisa Zilli para hacer una nueva presentación solicitando que se archive la causa contra los seis dirigentes de Agmer.

Fernández entendió que “estas dos jornadas nos han permitido poner bien en claro nuestra reacción ante la judicialización de la protesta de los trabajadores. El gobierno intenta resolverlo precisamente en el fuero penal cuando la demanda es un emergente de la situación que se genera a partir de las políticas que el mismo Gobierno implementa”.

Ayer, la titular de Ctera, Stella Maldonado, y otros dirigentes nacionales acompañaron a los docentes entrerrianos y dejaron “claramente expresado su acompañamiento incondicional ante esta avanzada sobre uno de los gremios de base más importantes de Ctera”, precisó Fernández.

Aclaró, en cambio, que el titular de CTA, Hugo Yasky “no podía llegar a Paraná por tener otra actividad en otro lugar, pero tenemos la adhesión de la Central”.

jueves, 18 de junio de 2009

Numeros de acatamiento

Según datos oficiales, el presentismo rondó el 65 por ciento en la provincia Los gremios docentes aseguraron que el paro superó el 70 por ciento de adhesión, aunque para el gobierno la medida no alcanzó el 40 por ciento
Click sobre la imagen para Ampliar
La jornada de paro incluyó una movilización. (Foto: El Once)
El secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), César Baudino, indicó que el acatamiento a la primera jornada del paro de 48 horas fue alto y precisó que promedió el 75 por ciento en toda la provincia. En coincidencia, el secretario de prensa de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Andrés Besel, aseguró que hubo un 80 por ciento de adhesión a la medida de fuerza. Sin embargo, para el gobierno la acción no fue favorable para los docentes. Según datos suministrados por el Consejo General de Educación (CGE), el 65 por ciento de los maestros concurrieron a trabajar este jueves.

Baudino señaló que se registró un 75 por ciento de acatamiento a la medida de fuerza, que incluyó una movilización, la instalación de una carpa en la explanada de Casa Gris y una presentación en el Juzgado Nº8, a cargo de Elisa Zilli. Asimismo, recordó que la protesta se enmarca en el plan de lucha por “la devolución de los descuentos por paro, el aumento salarial y la derogación de las normas de aplicación de la Ley de Educación”.

En tanto, Besel informó que el 80 por ciento de los docentes técnicos no acudió a sus lugares de trabajo. “En algunos departamentos como Concordia o Colón el acatamiento rondó el 90 por ciento, mientras que en Paraná rondó el 75 por ciento”, especificó a Uno Digital.

Además, adelantó que “el lunes se van a realizar asambleas para seguir discutiendo si se continúa con las medidas la semana que viene”, de acuerdo con el cronograma fijado por el congreso provincial de AGMER el viernes pasado en Basavilbaso.

En contraposición a estar cifras, el CGE difundió que este jueves hubo un 65 por ciento de presentismo en las escuelas entrerrianas. Según los datos oficiales, en algunos departamentos como en Diamante el presentismo fue de 94 por ciento, Feliciano 85 por ciento, Nogoyá 87 por ciento, Paraná 86 por ciento y San Salvador 78 por ciento. En el caso de Federal, se presentó a trabajar el 38 por ciento de los docentes, en Gualeguaychú el 49 por ciento, en La Paz el 19 por ciento, mientras que en Villaguay el 44 por ciento.

miércoles, 17 de junio de 2009

Paro jueves y viernes

AMET realizará un paro de 48 horas este jueves y viernes

Miércoles, 17 de Junio de 2009

Fuente: Análisis Digital
Los docentes técnicos realizarán un paro de 48 horas este jueves y viernes “en demanda del pliego reivindicatorio” de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) que, entre otras cosas, reclama un aumento salarial y la devolución de los descuentos. Así lo confirmó el secretario adjunto del gremio, Abel Hermoso.
La medida coincide con lo dispuesto por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) para esta semana.

“Por abrumadora mayoría de los mandatos se definió convocar a un paro de 48 horas en demanda del pliego reivindicativo de AMET”, informó Hermoso y recordó que, entre otros puntos, se reclama “el incremento salarial que impacte en el punto índice y la devolución de los días descontados por paro tanto en el ciclo lectivo 2008 como 2009”.

Además, en declaraciones realizadas a APF adelantó que “la próxima semana se volverá a consultar a las bases respecto a la continuidad de la protesta, esto es, si se agregan, tal como resolvió AGMER, dos días más de paro, el 23 de junio y 3 de julio”.

“Vamos a pedir algunas aclaraciones de mandatos que no están definidos respecto a si quieren hacer los cuatro días. Hay que volver a consultar pero lo vamos a hacer la semana próxima”, precisó.

Paro jueves y viernes

Estimados compañeras/os delegadas/os:

Habiendose recepcionado la mayoria de los mandatos de toda la provincia y de acuerdo a la compatibilizacion de los mismos, se resuelve:

Convocar a un paro de 48 horas en coincidencia con el otro sindicato paritario.
Seguir insistiendo ante el Gobierno de la provincia en la busqueda de una mejora salarial que impacte en el basico a travez de una mejora en el punto indice
Ademas insistimos con la devolucion de los dias de paro descontados tanto en el ciclo lectivo 2008 como asi tambien en el 2009.

Se aclara que en las escuelas en las que esta previstas asambleas resolutivas para el turno tarde en el dia de la fecha, las mismas se efectuen en caracter de asambleas informativas.


Andres Besel Leandro Pascual Irma Alonso Abel Hermoso
Sec. Prensa Sec. Finanzas Sec. de la mujer Sec. Adjunto

domingo, 14 de junio de 2009

Asambleas de AMET

Fuente: Análisis Digital
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), envió el viernes un pedido de mandato a las bases para que analicen en asamblea, el martes y miércoles de esta semana, la realización de medidas de fuerza en coincidencia con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER). Por su parte, el secretario general del gremio, Hugo de Bueno, anticipó que para este miércoles “a más tardar a las 16, vemos a tener una resolución”.

El viernes, en su CXL Congreso Provincial, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) decidió realizar cuatro días de paro, el jueves 18 y viernes 19 de junio, el martes 23 y el viernes 3 de julio.

Ese mismo día el gremio de los docentes técnicos envió a sus bases un pedido de mandato para que sea analizado en asambleas que se concretarán entre el martes y el miércoles de esta semana.

La idea es definir si realizarán una medida en coincidencia con Agmer, habida cuenta que “estábamos haciendo algunas acciones conjuntas en el marco de la Intersindical”, contó De Bueno. Por eso, “tenemos que resolver si vamos a seguir en esa misma postura”.

El dirigente anticipó que “el miércoles, a las 16 horas a más tardar, vamos a tomar una determinación para comunicar a los compañeros sobre los pasos a seguir”. Pero, “si tenemos un mandato antes que fije una postura irreversible para la entidad para el miércoles al mediodía vamos a estar emitiendo la decisión”, estimó en declaraciones a APF.

Respecto a la decisión que tomó AGMER de iniciar acciones legales contra la Resolución Nº 1677 del CGE, que establece la incorporación del séptimo grado al primer año del secundario, en el marco de la nueva ley de educación provincial, De Bueno explicó que “es un tema que tenemos en análisis”, debido a que hasta el momento “no hemos tenido demasiados reclamos de los maestros técnicos”.

El gremio ya había planteado, en la audiencia que mantuvo a fines del mes pasado con las autoridades del CGE, “que en este proceso no se perjudique ningún compañero”, dijo el dirigente. Y adelantó que “estamos analizando caso por caso y haremos el reclamo a medida que van apareciendo”.

sábado, 13 de junio de 2009

URGENTE PEDIDO DE MANDATO

Compañeros/ras delegados:
Teniendo en cuenta, que la entidad esta participando en la intersindical estatal y en funcion que sin perjucio de lo que decidan en ese marco los gremios que nuclean a los trabajadores estatales no docentes habida cuanta que uno de los sondicatos que pertenece a la intersindical (AGMER), ha resuelto medidas de fuerza segun el siguiente detalle, paro de 48hs. días 18 y19 de Junio (con posible movilizacion) y 24hs. el día 23 de Junio y 3 de Julio.
Les solicitamos mandato sobre la posición a adoptar al respecto a los efectos de implementar las medidas que las bases determinen.
Para ello recomendamos que realizen asambleas los días Martes 16 y Miercoles 17 de Junio de 2hs. por turno y que el Miercoles 17 a las 16hs. esten la totalidad de los mandatos en la sede gremial para la compatibilización y la toma de decición sobre la medida a adoptar.
Saludan Atte.
Vitasse, Daniel R. De Bueno, Hugo
Sec. relaciones gremiales Sec. General regional XI

jueves, 4 de junio de 2009

Encuentro Nacional en Carlos Paz en noviembre

VIAJE ORGANIZADO POR LA REGIONAL XI PARA SUS AFILIADOS

XII ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA, Agrotécnica Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL

EN CARLOS PAZ CORDOBA de 2009

“ FORJANDO UN COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN TÉCNICA”

TOTAL DEL VIAJE

$ 420 (CUATROCIENTOS PESOS) CON PENSIÓN COMPLETA

Pagaderos al momento de la inscripción mes de JUNIO $70(setenta pesos)

JULIO $70 AGOSTO $70 SEPTIEMBRE $70 OCTUBRE $70 NOVIEMBRE $70

IMPORTANTE: EL IMPORTE TOTAL SUJETO A REAJUSTES

ITINERARIO A CONFIRMAR FECHA Y HORA PPRÓXIMAMENTE.

NOTA:

  • Se tramitaron subsidios en distintos organismos. Así mismo la AMET hará un aporte de acuerdo a las posibilidades económicas de la misma. Lo recibido por estos trámites irán a un fondo común, los cuales daremos a conocer ni bien estén asignados. Todo ello para abaratar los costos antes mencionados
  • Se ruega a los interesados inmediata preinscripción a través de sus delegados, ya que las vacantes son limitadas.
  • Adjuntar los siguientes datos para la inscripción: Apellido y Nombre, D.N.I, Domicilio, Ciudad, Teléfono, E- Mail. Escuela: Nombre y N°, Domicilio, Teléfono,
  • La recaudación de las cuotas se hará a través de miembros de Comisión Directiva, de acuerdo a la ubicación geográfica o en su defecto en el caso de no contar con miembros en el departamento, realizar el pago en la sede de la Regional (Paraná).

CONSULTAS: España 141 Sede Paraná 0343-4234121

E. Mail: ametreg11@ciudad.com.ar


Sede Gualeguay Alarcon Muñiz 222 0344415573403

E mail abelhache@gmail.com


DANIEL R. VITASSE CARLOS J. VARELA IRMA J. ALONSO

Sec. Cultura y Educación Sec. Acción Social Sec. de la Mujer

miércoles, 3 de junio de 2009

Se viene Añatuya 2009 el 9 y 10 de Octubre

BIENVENIDA

Desde AÑATUYA, ciudad cabecera del departamento Gral. Taboada, en la provicnia de Santiago Del Estero, en nombre de todos los integrantes de la ESCUELA TECNICA Nº 4, damos la bienvenida a todos los amigos del pais y el mundo a esta pagina destinada a promocionar, conocer e informar sobre las actividades del 41º ENCUENTRO INTERENET 9 y 10 de octubre 2009 que se realizara en nuestra ciudad.
Gracias por compartir con nosotros este sueño, del que ustedes tambien son parte y los invitamos a visitarnos y dejarnos sus comentarios.


http://www.et4encuentro.blogspot.com/

lunes, 1 de junio de 2009

RECORDANDO A RAUL SCALABRINI ORTIZ (14-02-1898 al 30-05-1959)


No hay mejor manera de empezar este humilde homenaje, que escuchando y leyendo las palabras de Scalabrini Ortiz, cuando dijo: “Desalojemos de nuestra inteligencia la idea de la facilidad. No es tarea fácil la que hemos acometido, Pero no es tarea ingrata. Luchar por un alto fin es el goce mayor que se ofrece a la perspectiva del hombre. Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir: Se lucha con la gleba para extraer un puñado de trigo. Se lucha con el mar para transportar de un extremo a otro del planeta mercaderías y ansiedades. Se lucha con la pluma. Se lucha con la espada. El que no lucha, se estanca, como el agua. El que se estanca se pudre".
Raúl Scalabrini Ortiz nació el 14 de febrero de 1898 en la provincia de Corrientes, pero de muy niño su familia se trasladó a Buenos Aires.
Participo por poco tiempo del grupo Insurrexit, inspirados por la revolución rusa.
Su primer libro se llamó La Manga, publicado en 1923.
Scalabrini Ortiz no tenía demasiada simpatía por el caudillo popular Hipólito Yrigoyen, pero luego del golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 revisó su posición.
En el año 1932 comenzó el estudio de los problemas económicos del país, cuando más los conoció más se le hizo evidente la mentira de la oligarquía, instaurada a través del control del aparato educacional y cultural.
Luego de urgar en documentos y en libros llegó a percibir lo que nadie había visto a pesar de encontrarse frente a las narices de todos, Argentina era una colonia inglesa, los principales resortes económicos estaban en sus manos.
Scalabrini realizó un estudio detallado del pacto Roca – Runciman por el cual la oligarquía argentina se sometió vergonzosamente a los dictados ingleses, para poder seguir vendiendo la carne a Inglaterra entregando todos los recursos nacionales a los deseos británicos.
En sus estudios llegó a desentrañar con claridad la red de dominación británica que comenzaba con los ferrocarriles, continuaba con los frigoríficos y terminaba con los seguros y barcos británicos para concluir una ruta de la carne argentina en un sistema que sólo beneficiaba a unos pocos argentinos y a muchos británicos. Todo este sistema se completaba con el regreso de los barcos cargados de manufacturas inglesas que ahogaban e impedían el desarrollo de una industria nacional.
En 1935 comenzó a colaborar con el semanario Señales, desde este medio cuestionó el sistema entreguista que dominaba el país y empobrecía a la mayoría del pueblo argentino.
En ese semanario conoció a Arturo Jauretche un joven radical yrigoyenista, con quién estableció una amistad que perdurará hasta su muerte.
A poco de fundarse comenzó la colaboración de Sacalabrini Ortiz con FORJA, de su participación en esa agrupación dijo Arturo Jauretche: “Nosotros llevamos el terreno económico y social lo que la revisión histórica iba descubriendo y percibimos el hilo conductor de los acontecimientos y la política que los dirigía. Esta fue sustancialmente la obra de Raúl Scalabrini Ortiz, cuyo talento de investigador y de escritor y su voluntad sacrificada de servir al país, le costó la pérdida de todos los triunfos materiales que tenía a su disposición, pero lo premió con el título que ya nadie podrá discutirle de ‘descubridor de la realidad argentina’
En 1936 se alejó del periódico Señales y estableció un contacto más fluido con FORJA, participando de conferencias y redactando los famosos Cuadernos de FORJA, donde abordaba los temas centrales de la dependencia argentina: los ferrocarriles, el endeudamiento financiero y el petróleo.
Había comprendido, al igual que Arturo Jauretche el papel de la prensa en un país semicolonial como el nuestro: “La prensa argentina es actualmente el arma más eficaz de la dominación británica. Es un arma traidora como el estilete, que hiere sin dejar huella. Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
En 1940 apareció su libro Política británica en el Río de la Plata, ningún diario realizó crítica alguna. Al poco tiempo apareció el primer tomo de su Historia de los ferrocarrilesargentinos.
Hacia fines del mismo año se afilió a FORJA luego que la agrupación quitara de su estatuto la obligación a estar afiliado a la Unión Cívica Radical.
Sin posibilidad de trabajar como periodista y habiendo arriesgado su patrimonio en el diario Reconquista, el 13 de enero de 1942 debió publicar un aviso clasificado donde se ofrecía para trabajar en alguna empresa argentina, a un patriota se le hacía difícil conseguir trabajo en una colonia.

Por su profesión debió recorrer el interior por los años 1944 y 1945, donde pudo apreciar el cambio social que se puso en marcha con la política desarrollada por Perón, las leyes laborales se comenzaron a cumplir y los siempre olvidados comenzaron a ser escuchados.Pero la política del gobierno peronista además de recuperar la soberanía sobre la riqueza nacional también provocó una notoria mejoría de la situación de los más necesitados, por primera vez eran escuchados y sus problemas más acuciantes solucionados. Scalabrini Ortiz apoyó al gobierno popular pero con su inamovible espíritu crítico, alertando que aún importantes sectores económicos continuaban en manos extranjeras y que la oligarquía ganadera se encontraba agazapada esperando el momento para reaccionar.
Desde el diario El líder, propiedad de la CGT, Scalabrini desplegó sus primeras críticas contra el Plan Prebisch, el plan económico de la Revolución Libertadora, tanto él como Jauretche denunciaron la nueva etapa de sometimiento y el retorno de los privilegios.
A principios de 1958 el General Perón le envía un ejemplar de su nuevo libro Los Vendepatrias, donde se transcriben artículos de Scalabrini publicados en la revista Qué. El libro iba acompañado por una carta que decía: “A usted le cabe el honor de ser el precursor, el formador de una promoción que alimentó la Revolución Nacional...Pienso que nadie como usted sería más eficaz, para propiciar y encabezar un movimiento que tienda a aunar las inquietudes de liberación de los intelectuales que no desertan del hombre y de la tierra argentina”
Frondizi triunfó con los votos peronistas luego de un pacto con Perón, pero al poco tiempo decidió no dar cumplimiento a su compromiso y comenzó una política no muy diferente a la de la revolución libertadora, además tampoco cumplió su compromiso de legalizar al proscripto peronismo.Pero las diferencias de Scalabrini con el frondizismo estallaron cuando se conocieron las cláusulas de los Contratos Petroleros firmados por Frondizi con participación del capital extranjero, en su último artículo en la revista Que propuso aplicar al petróleo las mismas políticas que la desarrollada por Perón con los ferrocarriles.
Scalabrini se recluye en su biblioteca, y al poco tiempo supo que tenía cáncer, el 30 de mayo de 1959 se apagó la vida de un gran patriota al que su Patria aún no ha agradecido y reconocido suficientemente.

“Necesitamos un millón de Técnicos para recuperar la independencia económica de la patria”

A 40 años del Cordobazo

29/05/2009

El 29 de mayo de 1969, Córdoba amanecía con la expectativa de un día especial: trabajadores, estudiantes y vecinos marcharían contra la dicatadura de Onaganía. La represión policial asesinó al obrero Máximo Mena y la furia, contenida por años, fue imparable. La ciudad quedó en manos de los manifestantes. La noche llegó con la gente en las calles al calor de fogatas y barricadas. Nada sería igual después, por más que el Ejército sofocara un día más tarde la revuelta.
Recuerdos de un militante y defensor de los trabajadores de esa etapa historica del movimiento obrero y de la argentina: El abogado Lucio Garzón Maceda.Ese lugar, sede histórica de la CGT cordobesa, era el sitio elegido por el mecánico Elpidio Torres, el chofer Atilio López y el lucifuercista Agustín Tosco para que culminara la movilización obrera del 29 de mayo de 1969. Los dos primeros eran peronistas, Tosco, independiente de izquierda. Los tres están fallecidos. López -vicegobernador derrocado en 1974 junto con el gobernador Ricardo Obregón Cano- fue asesinado por la Triple A durante los últimos días del gobierno de Juan Domingo Perón. Las recordaciones y homenajes de estos días tienen por casi único destinatario a Tosco, aunque no fue el único protagonista. El abogado Lucio Garzón Maceda estuvo en la cocina de las decisiones que debatieron los tres sindicalistas en aquel agitado mayo de 1969, porque era el asesor letrado de Torres. Era un proceso en fermentación desde hacía tiempo. El gobierno del teniente general Juan Carlos Onganía había exacerbado todos los ambientes, con sus propósitos totalitarios de 20 años de orden, asociados a modelos ideológicos corporativistas. Etapa de violencia Maceda se refiere al trío como la "mesa de tres patas" y sostiene que por poderío era "Elpidio, Atilio y Tosco, en ese orden". Tan sólo en Renault trabajaban 12.000 obreros, casi todos afiliados al Smata. Luz y Fuerza tenía un par de miles. Desde 1966 el onganiato y sus delegados en Córdoba habían arremetido contra las conquistas obreras y la Universidad, además de haber cancelado libertades públicas y civiles. Garzón Maceda insiste en que "el sujeto social del Cordobazo fue la clase trabajadora sindicalizada y organizada", a la que se sumó buena parte de la población y una porción importante del estudiantado. "Pero -advierte, contra otras interpretaciones- no fue una revolución en pro del socialismo, fue una rebelión popular contra la dictadura." Ese día el país quedó estupefacto: aunque hubo otras asonadas previas -en Rosario, por caso-, resultaba difícil de asimilar que las fuerzas policiales se habían tenido que replegar a sus cuarteles, completamente desbordadas. Tuvo que ingresar el Ejército para retomar el control de la ciudad. Juan Fortunato Marguch, integrante de la Corresponsalía Córdoba de LA NACION recuerda aquella jornada como apertura de la etapa de la violencia en la Argentina. Nunca fue precisado el número de muertos que dejó aquella jornada en la que Córdoba fue un campo de batalla. Se habla de 2 a 14 muertos. Los heridos fueron más de 170 y los detenidos, más de 300. Muy poco de la Córdoba de hoy se puede asemejar a aquella del 69. Renault tiene el 10% de los operarios de entonces. Los gremios de mayor peso son los estatales -empleados públicos, docentes, municipales-, sólo la UTA conserva su contundencia de otrora. Ha cambiado, también, profundamente, su concepción de la práctica gremial.sec de prensa

domingo, 31 de mayo de 2009

Eleccion de Delegados al Congreso Nacional de AMET por votacion secreta

Como estaba previsto, se realizo la eleccion de los delegados al Congreso Nacional de la entidad que se realiza este año en la ciudad de Bs. As..
La novedad y que cayó muy bien entre los delegados fue que se organizó por primera vez una eleccion por votacion secreta, escrutandose los siguientes votos:

Por la Opcion 1
Titulares:
1-Diego Calcia (Uruguay)
2-Ruben Garcia (Gualeguay)
3-Fabian Vallejos Concordia

Suplentes:
Bayona (Parana)
Sandra Zarate (Parana)
Schonals (Nogoya)

Obtuvieron 26 sufragios entre los delegados con voz y voto

Por la opcion 2
Titulares:
1- Sixto Roldan (Gguaychu)
2- Roberto Rolon (Paraná)
3- Andres Gobo (Tala)

Obtuvieron 8 votos.

Por la Comision Directiva:

Titular: Hugo De Bueno
Suplente: Abel Hermoso

FELICITACIONES A LOS DELEGADOS ELECTOS

sábado, 30 de mayo de 2009

LA INTERSINDICAL ELABORA UNA PROPUESTA PARA LA DEVOLUCION DE DESCUENTOS POR PARO


Fuente: APF Digital

Hoy se reunió la Intersindical de trabajadores estatales para avanzar en la elaboración de una propuesta para la devolución de los descuentos por paro. Así lo informó a APF el secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Carlos Massa, quien comentó que la intención es que el proyecto de ley presentado por el bloque de diputados radicales contemple a todos los empleados públicos y no sólo a los docentes.
Además, aspiran a mantener reuniones con “todos los legisladores que nos reciban”.

La Intersindical (conformada por Agmer, Amet, ATE y Ajer) se reunió esta mañana para avanzar en una propuesta para que se concrete la devolución de los descuentos por paro practicados a los sueldos de los empleados estatales.

“En la reunión tratamos un proyecto de ley que presentó el bloque radical, que fue cuestionado porque la devolución de los descuentos era exclusivamente para los docentes”, recordó el gremialista, quien concretamente señaló que “el diputado (José) Allende (PJ) propuso extenderlo a todos los empleados públicos”.

Al respecto, comentó: “En Agmer vamos a elaborar un documento que luego vamos a poner a consideración (de los demás gremios) en otro encuentro de la Intersindical, que se realizará el próximo martes”. Además adelantó que “será un documento que apunte a ese proyecto de ley del radicalismo, pero se va a extender (la devolución) a todos los empleados de la administración pública”.

En tanto, Massa indicó que el proyecto de ley –que en la sesión de ayer de la Cámara baja pasó a las comisiones de Educación, de Peticiones y de Presupuesto– será analizada en comisión recién el 17 de junio. Pero anticipó que ese día “seguramente” los sindicatos tendrán “alguna intervención en las reuniones de las comisiones que traten ese proyecto de ley”.

Por último, el gremialista aseguró que la Intersindical procurará reunirse “con todos los legisladores que nos reciban” para analizar esta iniciativa y finalmente lograr la devolución de los descuentos por los días no trabajados por paro.

• Reuniones

Por su parte, el secretario general de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet), Hugo De Bueno, dijo a esta Agencia que la semana que viene comenzarán una serie de reuniones con los legisladores para avanzar con este tema.
“Vamos a entrevistarnos no solamente con los integrantes de las comisiones específicas a las que se derivó el proyecto, sino además con cada legislador de los distintos departamentos, para mostrarles la necesidad de que la Legislatura intervenga en el conflicto, a los efectos de solucionar el estado de conflictividad permanente que vivimos producto de los descuentos”, expresó al respecto.

“Tenemos previstas reuniones en el transcurso de la semana que viene, para que a la mayor brevedad se trate nuevamente el proyecto y se le de respuesta positiva al reclamo de todos los trabajadores”, sostuvo por último.

viernes, 29 de mayo de 2009

AMET se reunió con Graciela Bar

Se dialogó sobre la posibilidad de generar una comisión sobre problemas de infraestructura Bar se reunió con dirigentes de AMET
Click sobre la imagen para Ampliar
AMET se reunió con autoridades del CGE.
Luego de la reunión entre la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica y autoridades del Consejo General de Educación (CGE), el director de Educación Técnico Profesional, Javier Humberto, aseguró que “tratamos varios temas de interés para el gremio docente vinculados a reparación edilicia, partidas para escuelas y dialogamos sobre la posibilidad de generar una comisión sobre problemas de infraestructura para ir detectándolos y solucionándolos a través del plan de mejoras o de la Dirección de Arquitectura”.

Humberto se refirió a la aplicación de mejoras y aseguró que “dimos todos los antecedentes en los cuales se esta trabajando con refacciones menores”.

Además expresó que “también hablamos sobre la ampliación de partidas a partir de los aportes provenientes de la coparticipación de la retención a la soja, donde cada una de las departamentales, en función de sus necesidades, preverán la asignación a las escuelas”.

En cuanto a la aplicación de estos montos dijo que “se inicia luego del segundo semestre, por un monto total de 500.000 pesos para esta primera etapa”.

Asimismo resaltó que “también dialogamos sobre la posibilidad de generar una comisión sobre problemas de infraestructura”, con el objeto de “ir detectándolos y solucionándolos por plan de mejoras, y las que sean de mayor monto se canalicen por la Dirección de Arquitectura” indicó.

“Se ha planteado que la Dirección de Educación detecte los problemas en el ámbito de las escuelas técnicas y agrotécnicas y los centros de formación profesional, lo cual queda vigente desde el día de hoy” agregó luego.

Por último aseguró que “en la próxima reunión, sobre la cual debemos fijar fecha, incluiríamos a la Dirección de Planeamiento del Consejo General de Educación que también sería parte”, consignó APF.

miércoles, 27 de mayo de 2009

COMO LLEGAR HASTA EL CONGRESO DEL JUEVES 28

Compañeras/os:

El Congreso provincial de delegados se realizara en la sede gremial de AMET Gualeguay, sita en Alarcon Muñiz 222 a partir de las 9,00 horas.
Para cualquier duda o inquietud que tengan no duden en llamar al tel. 03444-15573403.

Abel Hermoso - Sec. Adjunto

sábado, 23 de mayo de 2009

Conflicto docente AMET espera que el gobierno convoque al diálogo


Click sobre la imagen para Ampliar
AMET espera ser convocado por el gobierno.











La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) pretende, tal como sucedió con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), una convocatoria del Consejo General de Educación (CGE) para comenzar a discutir una serie de reclamos. El secretario adjunto del gremio, Abel Hermoso, dijo que “sería una buena oportunidad para intercambiar opiniones”. También anticipó que AMET tiene previsto realizar su congreso el próximo jueves en Gualeguay.

La presidenta del CGE, Graciela Bar, recibirá el martes a AGMER y desde AMET esperan una convocatoria para “discutir e intercambiar opiniones en ese ámbito”, dijo Hermoso y si bien aclaró que no se presentó un pedido de audiencia por escrito en los últimos días, “se ha venido pidiendo en distintas oportunidades”.

El dirigente consideró “necesario” un acercamiento “para comenzar a paliar el conflicto y empezar a buscar soluciones”. Porque además hay un paro de actividades votado para el próximo miércoles y un Congreso de la entidad el jueves en Gualeguay a partir de las 9 para, entre otras cosas, discutir “los temas de la realidad docente”.

El inicio del diálogo, en ese marco, “sería importantísimo”, reconoció el gremialista. E insistió en encontrar “una línea con el gobierno para que se puedan empezar a atender una serie de temas como salarios, descuentos e infraestructura escolar”, consignó APF.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ministro en problemas

ANTE UN POSIBLE RECLAMO DE LOS GREMIOS ESTATALES
Valiero desestimó aumento salarial en Entre Ríos PDF Imprimir E-Mail
Diego Valiero, ministro de Economía de Entre Ríos
Diego Valiero, ministro de Economía de Entre Ríos
















El ministro de Economía aseguró que con los recursos existentes no se podrá afrontar un incremento de haberes, tal como el anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Actualmente ingresan unos 108 millones de pesos menos que lo presupuestado.


Según explicó, actualmente ingresan a Entre Ríos unos 108 millones de pesos menos que lo presupuestado, 43 en recursos provinciales y 65 en recursos nacionales.

Remarcó que el anuncio presidencial complicó el panorama económico provincial y en ese sentido reclamó que “se tendría que haber otorgado una posibilidad de financiamiento a las provincias para que puedan hacerlo”.

Valiero aseguró que “casi todas las provincias” se encuentran en la misma situación “por los efectos de la crisis”, que “los ingresos esperados no se han cumplido” y que se han registrado “menores niveles de recaudación que los niveles presupuestados”.

El Ministro detalló que en Entre Ríos “a nivel de ingresos provenientes de recursos provinciales, tenemos cerca de 43 millones menos que el presupuestado” y que “a nivel de recursos nacionales, la recaudación ha sido en menos de alrededor de 65, 66 millones de pesos”.

“Si bien en algunos casos ha tendido a mejorar, no estamos todavía en los niveles presupuestados”, remarcó, al tiempo que apuntó que “esto significa que faltan recursos para cumplir con lo hoy presupuestado a nivel de costo de personal”.

En el mismo sentido, afirmó que “ese 15% (de suba salarial) a nosotros nos sale 39 millones de pesos por mes. Entendemos que con estos recursos no podemos afrontar un incremento como el que se ha planteado”.

Entendió que “el Gobierno nacional otorga el aumento en el marco de que tiene una masa salarial muy pequeña y su incidencia en el presupuesto es muy baja”, y además “tiene un margen de maniobra para decidir no pagar otro tipo de gastos, que no son costos fijos, o trasladarlos o directamente no hacer el gasto”. Por el contrario “el margen de maniobra del Gobierno provincial es muy pequeño”.

El Ministro indicó que el anuncio presidencial de una suba del 15% le complica el panorama a las provincias. “Personalmente me parece que no tendría que haberse dado de esta manera. Se tendría que haber otorgado una posibilidad de financiamiento a las provincias para que puedan hacerlo”, reclamó en ese sentido.
Respecto a cómo se afrontan los gastos ante la caída de la recaudación, el Ministro explicó: “lo que se está haciendo es tratar de cubrirlos financieramente en el mes siguiente. Esto es una estructura de mes a mes. Si tuviéramos que cancelar todos los compromisos en el mismo mes, sería imposible. Lo que se hace es usar herramientas financieras a través del fondo unificado, o posponer pagos o posponer compromisos de otro tipo de gastos. Con que los sueldos se paguen en el transcurso del mes siguiente, se da que se financia el gasto público con esta deuda flotante”. APF