
Para la proxima semana se esperan realizar nuevas reuniones en pos de ese objetivo tan imprescindible en todo proyecto de vida.
AMET TAMBIEN DECIDIO COMENZAR NORMALMENTE LAS CLASES | |
PARANÁ, 25 FEB (APF.Digital) | Fecha Actual: 25/02/2010 16:39:45 |
| | | |
|
– La Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet) determinó aceptar la oferta salarial y comenzar las clases normalmente • Así lo informó a APF el secretario de Prensa de la entidad sindical, Andrés Besel, quien aclaró que de todos modos se consideró “insuficiente” la propuesta “porque no llega a recomponer el poder adquisitivo del salario” • También se solicitó la continuidad de las negociaciones a fin de “llegar a julio con otra propuesta de recomposición de los sueldos” y se demandó la apertura de una mesa de discusión para “tratar de encontrar una solución a los días descontados por paro” |
“Por mayoría se aceptó la propuesta, pero se declaró insuficiente, porque no llega a recomponer el poder adquisitivo del salario”, explicó Besel, al tiempo que señaló que se exigía “el 25% de suba, y se otorgó un 19%”. El gremialista también indicó que esta determinación se transcribió en un documento que mañana será entregado al Consejo General de Educación (CGE), con los fundamentos correspondientes. Otro punto definido por Amet es solicitar “la continuidad de la comisión del salario, integrada por técnicos del Gobierno y representantes sindicales, con el objetivo de evaluar la situación y llegar a julio con otra propuesta de recomposición de los sueldos”, aseveró Besel. En tanto, también se requiere “la apertura de una mesa de negociación para tratar de encontrar una solución a los días descontados por paro”, afirmó por último el secretario de Prensa de Amet, en declaraciones a esta Agencia. Por último, el sindicato que agrupa a los docentes técnicos de la provincia hizo “una defensa por la educación pública, en el año del Bicentenario”. (APF.Digital) |
|
El congreso de AGMER define el comienzo o no de las clases. |
EL PAIS › Cap. Fed.
LOS GREMIOS DOCENTES ACEPTARON EL INCREMENTO OFRECIDO POR LA CIUDAD
Después de una larga negociación, anoche los dirigentes docentes anunciaron que habían llegado a “un camino de resolución”. La nueva oferta oficial implica elevar el sueldo inicial a 1800 pesos en marzo y a 1900 en julio, un aumento cercano al 23 por ciento.
Por Julián Bruschtein
Los gremios docentes porteños y el Ministerio de Educación de la ciudad llegaron a un acuerdo y el lunes comenzarían las clases sin problemas. La propuesta salarial oficial contempla llevar el sueldo inicial a 1800 pesos en marzo y a 1900 en julio: es un “aumento del 23,3 por ciento en el básico”, señaló anoche el secretario general de UTE-Ctera, Eduardo López. Tras una larga jornada de negociaciones, la propuesta ofrecida por el ministro Esteban Bullrich fue convenciendo a la mayoría de los gremios. Finalmente, casi a la medianoche, 16 de los 17 sindicatos de la Capital –la excepción fue Ademys– confirmaron que llevarán la propuesta a sus afiliados y, de aprobarse, el viernes firmaría el acuerdo.
“Empezamos un camino de resolución. La propuesta tiende a no achatar el escalafón, es muy superior al cero por ciento planteado por el gobierno en diciembre y superior al 10 por ciento planteado en los últimos días”, aseguró López, de UTE, al concluir la reunión con el ministro de Educación porteño. Quedaban así atrás casi doce horas de negociación entre los gremios y funcionarios del gobierno de Mauricio Macri, que finalmente acercaron posiciones para garantizar el inicio de las clases este lunes.
Después de intensas y extensas reuniones, a última hora del día los gremios comenzaban a ponerse de acuerdo, ya que algunos veían con buenos ojos el ofrecimiento de incremento salarial después de un tire y afloje en el que no se convencían de los números que tenían sobre la mesa. Bullrich propuso que el salario inicial en marzo se eleve a 1800 pesos –60 pesos más que lo acordado en la paritaria nacional– y a 1900 en julio. Además, se incorporarán progresivamente 50 pesos al básico en junio, 50 más en julio, la misma cifra en noviembre y otros 50 pesos en diciembre. Así, 200 pesos quedarían integrados a fin de año al salario básico docente, sumando a todo el escalafón.
La paritaria de la ciudad comprende a los 17 sindicatos que agremian a los maestros del distrito. La primera reunión fue el lunes pasado, donde se les anunció a los dirigentes gremiales que habría aumento salarial a pesar de los dichos en contrario del jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y del ministro de Economía, Néstor Grindetti. Luego, la oferta salarial acercada por Bullrich era equiparable al acuerdo logrado en la paritaria nacional, que estableció el salario de un maestro que recién se inicia en 1740 pesos para marzo y 1840 a partir de julio. El rechazo de los gremios porteños fue unánime y los funcionarios macristas comenzaron a aflojar los números para acercar posiciones. El martes las negociaciones se extendieron hasta altas horas de la noche, pero igualmente no se llegó a un acuerdo.
Con el tiempo apretando, la mesa de negociación se reunió nuevamente a la mañana de ayer y continuó por la tarde, con gestos de ambas partes para intentar resolver las diferencias. A última hora, pasadas las 23, casi la totalidad de los gremios y el gobierno afinaron el lápiz y llegaron a buen puerto. Sólo el gremio Ademys rechazó la oferta oficial. “Esta propuesta le ha costado un gran esfuerzo a la ciudad. Pero dimos un gran paso hacia adelante y ahora podremos hablar acerca de cómo mejoramos la educación hacia adentro de la clase”, afirmó el ministro Bullrich.
Los docentes porteños tuvieron otra buena noticia durante el día. La jueza Alejandra Petrella dio lugar al amparo presentado por la UTE ante el cierre de 82 grados en escuelas de la ciudad. Petrella ordenó “la suspensión de los efectos de la Resolución 548/09” ordenada por el jefe de Gobierno, Macri, y firmada por el fugaz ministro de Educación Abel Posse. Los 82 cargos ya estaban concursados y por ello los maestros titulares ocuparon el edificio del ministerio el lunes pasado, ante la imposibilidad de asumir la titularidad de sus cargos en las escuelas.
|
Dijo que el gobierno "no discutirá la devolución del descuento de los días de paro". |
|
La reunión será clave para el comienzo de clases. |
EL PAIS › OPINION
La paritaria docente, una historia para recordar. El federalismo previo versus la tensión actual. Los logros de un sistema complejo. El aporte fiscal nacional, los reclamos sindicales. La asignación universal, avances y restricciones. Argentina Trabaja, otro esquema. El agua y el niño, un dilema siempre vigente.
Por Mario Wainfeld
La paritaria nacional docente se implantó por vía de un decreto que reglamentó la ley de Financiamiento Educativo, aprobada por un amplísimo arco parlamentario, con mayoría aplastante. La ley no nació de gajo, pues fue consecuencia de años de lucha del sindicalismo docente, liderado por la Ctera. La Marcha Blanca y la Carpa Blanca fueron estadios de esa gesta gremial, que tuvo en sus momentos amplio apoyo mediático y político.
Antes, era enorme la dispersión de los salarios docentes, disparidad que perjudicaba especialmente a los de las provincias menos ricas. Forzados a pelear de a uno, contra antagonistas locales poderosos, los docentes tenían todas las de perder. La descentralización de funciones, incluyendo educación y salud, resuelta durante el gobierno de Carlos Menem, acentuó la debilidad. Para colmo de males, a principios de este siglo (hace menos de diez años), durante los mandatos de Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, la malaria agravó la tendencia. Sueldos ínfimos, a menudo pagados en cuasimonedas de curso provincial de valor usualmente menor que el nominal. Para que los maestros no se enviciaran, era normal que se los liquidaran con mora de meses.
La conciencia de los trabajadores, la aceptación social de su reclamo, un consenso infrecuente en nuestra cultura política conjugaron para que la reivindicación se hiciera ley. Una conquista construida en la sociedad civil, merced a luchas populares, transformada en norma con aprobación casi unánime. He ahí un simpático ejemplo de institucionalidad, que debería ser tratado con más cariño y con menos falacias que las que se propalaron en esta semana.
- - -
El incentivo: El incentivo docente es otra decantación de esas bregas. Consiste en un plus salarial para cada cargo, abonado por el fisco nacional, la detestable “caja”. Suma fija que impacta más en los haberes más bajos. Según cifras del Ministerio de Educación, desde 2003 los fondos destinados al efecto se multiplicaron por seis: de 330 millones de pesos a 2180 millones. El incentivo forma parte del salario, su vigencia vencía este año, se prorrogó.
En pos de homogeneizar, parcialmente y a la suba, el salario docente, la paritaria nacional fija un piso inderogable, que las provincias pueden mejorar. No es una escala salarial, ni un porcentual obligatorio, es algo homologable al salario mínimo para el conjunto de los trabajadores. Desde que asumió la presidencia Néstor Kirchner, el salario real de los docentes subió significativamente, según cálculos de la ONG Cipecc.
- - -
Las provincias, adentro: Una paritaria docente es, en el hiperbólico tramado gremial, todo un desafío. Hay cinco confederaciones nacionales, 120 sindicatos dispersos en la geografía provincial. En la Ciudad Autónoma se sientan a la mesa de la convención colectiva 17 sindicatos.
El acuerdo cerrado en estos días, como marca la ley, se tramitó con participación de los gobiernos provinciales, representados por sus ministros o secretarios del ramo en el Consejo Federal de Educación. Ellos suscribieron la papelería de rigor. El resultado no debió ser una sorpresa, como denunciaron algunos gobernadores, si es que cuentan con celulares abiertos a las llamadas de sus colaboradores.
- - -
Money, money, money: El aporte del estado nacional incluye auxilio a las provincias que atraviesan dificultades para llegar al “piso”, actualmente son once. Según Educación, eso suma 3000 millones de pesos para 2010 a los que deben agregárseles 9000 millones de pesos de transferencia para sueldos de docentes universitarios nacionales que la Nación paga en su totalidad.
Un total no baladí, aunque desde luego la carga mayor recae sobre las provincias. La paritaria de segundo grado es un engorro, porque muchos sindicatos pretenden que el aumento a categorías superiores emparde al del piso, que corresponde al primer escalón: el maestro sin antigüedad que cumple jornada simple. Los mandatarios provinciales (a voz en cuello) y funcionarios del gobierno nacional (sotto voce) rezongan contra esa práctica, seguramente imposible para sus finanzas.
Los sindicatos alegan, con parte de razón, que si no se procede así, se va achatando la pirámide salarial. Con la extensión, cuasi universalización de hecho, del beneficio jubilatorio ocurre algo similar.
Una cierta contención de los reclamos lubricaría el trámite. Para la dirigencia gremial no es sencilla, genera escozor entre los afiliados de sueldos medios.
- - -
Federalismo, según pasan los años: El esquema dista de ser perfecto. Tensiona al federalismo: determina una base que las provincias no pueden soslayar. Y es intrincado al forzar un doble ejercicio de negociación, el general y los 24 provinciales. Es un sistema imperfecto, complicado, que mejoró mucho los sueldos, máxime los bajos y contrajo el abanico salarial.
El ejemplo contrafáctico en oferta es, hasta hoy, el pasado. Un federalismo vacío, con malas pagas y peor servicio que reproducía las desigualdades entre distritos. Esa era la realidad, por caso, cuando Carlos Reutemann era gobernador de Santa Fe, ahora (en los contados momentos en que elige no proferir guarradas) dice que lo añora.
- - -
El Purgatorio y el piso: La paritaria nacional docente es un buen botón de muestra para parafrasear dos imágenes ilustrativas, concebidas por el ex presidente Néstor Kirchner y por el ex intendente de Morón Martín Sabbatella, ambos a la sazón diputados nacionales. Kirchner acuñó la imagen del tránsito del infierno al Purgatorio como misión de su mandato. El infierno era el escenario de 2001, consecuencia de las irracionales políticas noventistas y la inocuidad de los dos gobiernos radicales que lo precedieron. Con las reservas del caso, puede aceptarse que la Argentina accedió al Purgatorio, lo que significa una mejora general en un contexto insatisfactorio, de todos modos.
Sabbatella describió la saga del kirchnerismo proponiendo que elevó el piso en muchos aspectos pero que tiene un techo bajo, que (en su actual conformación y con los aliados que eligió) difícilmente pueda superar.
En materia social y laboral, el nuevo piso incluye avances tan significativos como provisorios e insuficientes. El infierno, la crisis, simplifica las demandas y las apetencias. El Purgatorio sofistica las pretensiones y exacerba los reclamos, consecuencia inevitable además de deseable. El desocupado ansía algún trabajo, cualquiera. El que accede a él y consigue cierta estabilidad eleva sus pretensiones salariales, cuestiona la calidad del transporte público, desea que sus haberes le ganen la carrera a la inflación, quiere salirse del último escaño de ingresos.
Una cuestión central, casi ajena al debate de campaña ya lanzado, es qué se pretende hacer con los pilares establecidos, que incluyen algunas reglas legales precisas (ausentes durante décadas): las convenciones colectivas funcionando con poder sindical, la cantidad de beneficiarios de alguna jubilación y la existencia de un coeficiente de ajuste semestral, fijado por ley. Esos parámetros pueden perfeccionarse, la impresión del cronista es que, en la oposición con más virtualidad electoral, no hay propuestas sobre cómo hacerlo. Su inquietud, allende la retórica, es que no tengan esa intención.
|
El lunes se reúne nuevamente la Intersindical. |
HUGO DE BUENOSEC GENERAL
EL PAIS › LA SITUACION EN LAS PROVINCIAS
El aumento del piso salarial acordado con la Nación dejó a cada provincia enfrentando distintas realidades: desde gremios que ya cerraron las negociaciones hasta otros que amenazan con no iniciar el ciclo lectivo. Sin embargo, los consultados coinciden en que las charlas todavía están en curso y que se acordará antes y mejor que el año pasado.
Las negociaciones se encuentran más estancadas en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, donde los gobiernos aducen no contar con el dinero suficiente para hacerles frente a los aumentos.
Buenos Aires: Alberto Baradel, titular de Suteba, advirtió que si no mejora la escala salarial “está en riesgo el inicio de clases”. El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, confirmó que el lunes continuará la paritaria con todos los sindicatos. El jueves el Frente Gremial rechazó la propuesta oficial de un incremento del 19 por ciento.
Santa Fe: Los docentes rechazaron el aumento del 7 por ciento propuesto por la provincia e instaron a que se presente una nueva propuesta salarial antes del martes. “Si el gobierno no reformula la propuesta, el conflicto es inminente”, disparó la secretaria general del gremio Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafe).
Córdoba: Una nueva reunión entre los funcionarios de la provincia y la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) culminó sin un acuerdo pero con cautela, manteniendo los canales de negociación. Los sindicatos reclaman un aumento del 10 por ciento del salario de bolsillo para el primer trimestre, mientras que la provincia ofrece un 8,8 de incremento en el bruto. El gremio le puso plazo a la negociación y pidió que antes del próximo lunes haya “avances concretos”. El Sadop, por su parte, reclamó un aumento del 23 por ciento en dos tramos.
Tierra del Fuego: La situación es más tensa, ya que el gremio dispuso no iniciar las clases y realizó una movilización en Ushuaia y Río Grande en demanda de una recomposición salarial. Florencia Villareal, directiva del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef), sostuvo que el gobierno realizó un llamado a los gremios recién para el 1º de marzo. “Sólo una inmediata convocatoria a paritarias podría modificar la medida de no inicio de clases”, sostuvo Villareal.
De acuerdo con Ctera, las provincias que ya acordaron o están a punto de hacerlo son La Rioja, Catamarca, Mendoza, Formosa y Misiones. Su titular, Stella Maldonado, destacó también “discusiones avanzadas” en Tucumán, Salta, Jujuy, La Pampa y Río Negro. El gobernador sanjuanino, José Luis Gioja, afirmó que en su provincia ya existe “un proceso de paritarias”, al tiempo que su par de Entre Ríos, Sergio Urribarri –que el miércoles había prometido un “aumento responsable”–, convocó a los gremios para el lunes.
Más allá de las provincias que cierren por encima del piso, el acuerdo anunciado el miércoles estableció un mínimo salarial que deberán respetar todos los distritos del país. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, destacó que “el Gobierno auxiliará a once provincias para poder llegar a ese piso”. Estas son Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Salta y San Juan.
Por último, Ctera llamó a un congreso extraordinario para el próximo viernes en el que se ratificarán los acuerdos alcanzados. Sus dirigentes destacaron que este lunes ya comienzan las clases en Neuquén y Catamarca.
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) informa que en el día de l fecha concurrió a la reunión de trabajo acordada con los Ministros de Gobierno Alan Bhal y Economía Diego Valiero en el marco de las negociaciones por la recomposición salarial. La misma se realizó en la Secretaria de Hacienda de la Provincia y participaron por el Gobierno Los Contadores Humberto Flores y Néstor Griffoni.
Desde la Amet se dejo asentado que todo aumento de concepto en sueldo docente debe darse en el marco del punto índice y del código 06, la necesidad de aumentar el tope de 30 hs cátedras al total posible de acumulación (36hs) para el cobro del Código 06 y un aumento de este para las horas cátedras.
Se aclaro que los gremios coinciden en que el mínimo inicial que se acuerde en la Paritaria a nivel nacional deberá ser el piso para todo el escalafón docente en Entre Ríos.
Se insistió en la necesidad de encontrar una solución a los días descontados.
Se planteo la necesidad de una mejora para los rectores de Nivel Secundario sin importar la categoría de la Escuela.
Por ultimo y de acuerdo a lo informado por AMET NACIONAL la contraoferta del Gobierno Nacional del mínimo inicial seria de 1740 a cobrar en marzo y de 1840 a percibir con los haberes de julio, dato que según los Ministros del Gobierno Pcial. es fundamental para realizar la propuesta en esta Jurisdicción.
Por lo cual esta Regional espera que se concrete a la brevedad la propuesta salarial del Gobierno a los efectos de que los compañero/as docentes puedan decidir mediante las Asambleas de base la aceptación o no de las misma.
Prof. Andrés Besel
Sec. de Prensa
AMET REG XI
ENTRE RIOS
|
Desde AMET dijeron que la reunión fue "un primer paso para tratar de obtener una propuesta concreta". |
|
“Tenemos una actitud abierta y positiva", insistió Bahl. |
|
"Cuando hay recursos se han financiado los aumentos", ratificó. |
"Los gremios pidieron incorporar una suma al fondo de incentivo docente y se accedió (desde el Ministerio)", informó Sileoni. (Archivo Télam)
Fotografía de la nota
"Los gremios pidieron incorporar una suma al fondo de incentivo docente y se accedió (desde el Ministerio)", informó Sileoni. (Archivo Télam)
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, informó este miércoles que se acordó elevar de $110 a $165 el fondo de incentivo docente, en el marco de las reuniones que los gremios docentes mantienen con la cartera educativa, previo al acuerdo paritario que tanto enfrenta a los sindicatos con el ministerio y que podría peligrar el inicio de las clases.
"Los gremios pidieron incorporar una suma al fondo de incentivo docente y se accedió (desde el Ministerio), por lo que de $110 se lleva a $165", dijo el ministro a la agencia Télam.
Asimismo, informó que "el gremio accedió a que el aumento salarial se de en dos tramos, que es además un pedido muy fuerte de los ministros provinciales", aunque no precisó cuál será el porcentaje de incremento salarial.
El ministro de Educación anticipó además que la semana próxima presentarán con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner las nuevas características de la escuela secundaria, "que debe luchar contra el abandono" de la escolaridad.
El ministro consideró que "la nueva escuela secundaria debe propender a la integración y el desarrollo integral de los jóvenes, que incluye modificaciones institucionales no traumáticas".
Sileoni, desde Salta, donde participa de la 47 reunión del Consudec, señaló además que esa secundaria "por ser distinta, no deja de ser exigente".
EL PAIS › CUARTO INTERMEDIO EN LA DISCUSION SALARIAL DOCENTE
Los gremios y el Gobierno acordaron pasar la preparatoria de la paritaria nacional docente a un cuarto intermedio hasta hoy a la tarde, al no llegar a un acuerdo sobre el aumento del piso salarial para los cargos testigos de todo el país. Hasta ahora, sólo dos provincias cerraron el debate y algunas iniciaron las negociaciones: el resto del país –incluido Buenos Aires y la Capital Federal– está a la espera del resultado de las reuniones nacionales.
Al encuentro con los funcionarios nacionales asistieron el mismo representante de los sindicatos docentes de Ctera, AMET, Sadop, UDA y CEA. Ambas partes evitaron confrontar por los medios y resolvieron volver a encontrarse hoy.
La secretaria general de Ctera, Stella Maldonado, confirmó la falta de avances. “Todavía estamos discutiendo el incremento del incentivo docente, la situación de la provincia de Río Negro y, por supuesto, la cuestión salarial”. Sin embargo, se mostró confiada en el avance del debate “apenas haya alguna propuesta firme sobre la cual se pueda discutir”.
Maldonado se refirió también al buen ambiente que hubo en la reunión, en contraposición al primer encuentro de la Comisión Técnica Salarial de fines de enero, cuando el ministro Alberto Sileoni afirmó que el reclamo de los gremios era “un disparate”. “El Ministerio reconoció que la demanda no es disparatada en términos de lo que debería ser el salario de un docente, sino que hay dificultades económicas para alcanzar este monto”, expresó la sindicalista.
Voceros del Ministerio de Educación coincidieron que este encuentro “fue distinto” al anterior y subrayaron la “vocación y buena voluntad” de la cartera educativa para darles continuidad a las discusiones, más allá de que persistan diferencias. También prometieron realizar “reuniones periódicas” hasta que se termine cerrando la discusión con los gremios.
El resultado de este acuerdo es considerado clave por varias provincias, que esperan una pauta clara sobre la cual negociar los respectivos aumentos. El dato cobra fuerza si se tiene en cuenta que hasta ahora sólo dos de ellas –Catamarca y La Rioja– acordaron en tiempo y forma el comienzo de clases, mientras que algunas otras (San Juan, Mendoza, Córdoba, Tucumán y Corrientes) ya iniciaron las discusiones.
Los demás distritos, incluidas la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, esperan el cierre del acuerdo nacional. El director general de Escuelas bonaerense, Mario Oporto, pidió a los docentes no “hablar mucho antes” de la reunión paritaria porque se corre el riesgo de “empeorar” la negociación. El funcionario explicó que la provincia esperará el cierre de estas discusiones “para recién después comenzará a hablar de números con los dirigentes gremiales”.
Esteban Bullrich, por su parte, advirtió que la gestión de Macri no está en condiciones de conceder el aumento reclamado por los gremios. “El 27 por ciento que piden es elevado y la ciudad definitivamente no puede pagarlo”, dijo Bullrich.
|
Los haberes están congelados hace 18 meses. |
La lectura de esta nota, más el conocimiento de un anteproyecto de ley impulsado por padres rionegrinos en 2002, proponiendo lo mismo; y un proyecto del senador brasileño Cristiam Buarque -ex ministro de Educación del gobierno de Lula-, con similar proposición en el país hermano, fortalecieron la sensación de que no era una idea tan absurda.
La "ingenuidad" sumada de muchos puede transformarse en una decisiva manera de instalar el tema y llegar a que se debata seriamente.
“No hemos tenido ninguna respuesta”, afirmó De Bueno, en diálogo con APF, en referencia al pedido de audiencia que realizaron el martes al gobernador.
Concretamente, “estamos a la espera de si tenemos algún tipo de respuesta sino vamos a hacer la consulta correspondiente. Por eso estamos esperando una convocatoria del gobierno para tener una oferta para que la podamos discutir”, comentó.
Y recordó: “Según ha dicho el gobernador y los funcionarios públicamente, estarían esperando alguna decisión de la paritaria nacional sobre la base del salario mínimo”.
Por eso, “si cuando termine la semana que viene tenemos una propuesta la bajamos a las bases y si no tenemos ninguna respuesta formal vamos a consultar a los compañeros sobre los pasos a seguir”, anticipó el gremialista.
Por último, precisó que “el lunes estamos reuniéndonos en la sede de Ajer los integrantes de la Intersindical para evaluar en conjunto”, la situación en la provincia. (APF.Digital)
El sindicalismo en sus cifras
Por Alberto Buela (*)
Hemos recibido por gestión de un gran amigo y una de las personas que en nuestro país conoce más a fondo la realidad, constitución y desarrollo del sindicalismo argentino, se trata del Dr. Hugo Guida, el último Nomenclador actualizado a noviembre de 2009 de los sindicatos en Argentina, algunos de cuyos datos no dejan de sorprendernos, pasamos a exponerlos y comentarlos.
Total de organizaciones: 2.990. En noviembre del 2003 había 1.520. Aproximadamente 1.800 con personería gremial y 1.200 solo con inscripción gremial.
El modelo sindical argentino y peronista que defiende la CGT es aquel que se apoya en la fundadora ley 23.852 del 2 de octubre de 1945 que defiende el principio de la suficiente representatividad por actividad, rama u oficio de los sindicatos. Esto quiere decir que será un solo gremio, el que tenga el apoyo de la mayoría de los trabajadores de ese sector, el que lleva la representatividad laboral.
A esto se opone la CTA que quiere constituirse en “otra CGT”, compuesta en su inmensa mayoría por gremios estatales (docentes y empleados públicos) y que insiste, en una lectura sesgada e ideológica, en la aplicación del Convenio 87 de la OIT del año 1948, que es interpretado en el sentido de crear cuantos sindicatos se quieran por actividad, rama y oficio.
Leyendo estos últimos datos provistos por el Ministerio de Trabajo vemos asombrados que, por ejemplo la actividad “Transportes de carga” el sector que corresponde a la representación de sindicato de camioneros registra 30 gremios y no todos están federados, quiere decir que en los hechos hasta al sindicato del secretario general de la CGT le han creado gremios paralelos y el gobierno de los K lo ha consentido y autorizado. Es decir, en la práctica se está llevando a cabo en forma silenciosa la aplicación del Convenio 87 tal como lo interpreta la CTA.
Y como para que lo que le ocurre a camioneros no quede como una simple muestra pasamos a continuación de mostrar otros datos sorprendentes:
Existen en comercio 278 sindicatos, en educación 211, en salud 105, en carne 72, en azucarera 71, en energía 67, en correo 62 en petrolera 55, en vialidad 51, en alimentación 50, en panadera 46, en diarios 46, en farmacia 41, en telefónica 41, en papelera 38, en trasporte de pasajeros 39, en deportiva 38, en edificios 38, en portuaria 34, en maderera 32, en gaseosas 41, en gráfica 31, en judiciales 30, en química 30, en prensa 26, en cuero 23, en garajes 22, en taxistas 21, en mosaista 21. A estos sindicatos hay que agregar 400 de municipales, 93 de administración pública y 93 sindicatos de universidad.
Es decir, que treinta actividades agrupan 2.256 sindicatos, esto es alrededor del 80% de todos los sindicatos tanto con inscripción como con personería gremial. Se ve una clara concentración en la solicitud de nuevos sindicatos en las áreas vinculadas con el Estado y los trabajos públicos, sigue después, pero muy lejos, a la mitad del recorrido, la multiplicación de sindicatos en los gremios de servicios y finalmente en los de producción.
Así los sindicatos vinculados al Estado concentran el número de 1.205, los vinculados a servicios 589 y a la producción y oficios tan solo 462, lo que suma un total de 2.256 sindicatos.
En una palabra ha sido en el ámbito del propio Estado nacional que en estos últimos años se han multiplicado los sindicatos, yendo así, de facto, en contra del modelo sindical que el propio Estado ha sostenido durante 60 años. Una verdadera contradicción en los términos.
Queremos llamar la atención sobre esta situación porque de manera silenciosa sino mayores debates ideológicos se está llevando a cabo el desmantelamiento de la unitaria representación sindical en vistas a la creación de sindicatos por doquier y por las razones más nimias. Y esto nace y se reproduce fundamentalmente dentro y a costa del Estado nacional, lo que viene a indicar un avance paulatino y constante de la CTA sobre la CGT.
Si el ministerio de Trabajo se dice peronista porque pertenece a un gobierno que así se declara tendría que tomar cartas en el asunto y convocar a una moratoria nacional de gremios en donde se verifiquen los ámbitos y la realidad de las representaciones laborales.
La resolución de esta cuestión no se limita al campo de la controversia entre dos gremios por la representación de trabajadores que unos y otros dicen representar en las disputas sobre el encuadramiento sindical sino que va más allá, y la solución está en ese más allá del ámbito exclusivamente jurídico. La solución es político-filosófica.
Es una cuestión filosófica que el Ministerio tendría que plantearse: cómo hacer para que el siempre sano criterio de respetar la voluntad libre de los trabajadores a asociase según sus intereses comunes en nuevos sindicatos no quiebre el sano unicato de la representación sindical para que esta sea efectiva y eficaz ante una patronal día a día más difusa y menos accesible.
Si bien el Estado nacional siempre ha observado el sano criterio de respetar la voluntad de los trabajadores en la creación de nuevos sindicatos otorgando en forma relativamente fácil la inscripción gremial (primera razón de la multiplicación de gremios), el mismo Estado a través del Ministerio de Trabajo tendría que abocarse a la unificación de las representatividades.
Esta tendencia centrífuga la observamos claramente en las Federaciones (entidades de segundo grado) con el desprendimiento día a día de sindicatos que otrora formaban parte.
Esta es una primera y elemental lectura que queremos ofrecer sobre todo a los compañeros sindicalistas para que ellos puedan ampliar las conclusiones a que nos llevan estas cifras.
(*) alberto.buela@gmail.com